Opinión

José María Gay de Liébana: "El chocolate del loro e indignación empresarial"

José María Gay de Liébana, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Barcelona. eE

Mientras seguimos dándole vueltas a los riesgos de la actual política monetaria y a posibles brotes inflacionarios, el Banco Central Europeo (BCE) sigue pisando el acelerador y comprando bonos para paliar la crisis y frenar la rentabilidad de la deuda. Así que semanalmente la institución regida por Christine Lagarde comprará de 20.000 a 25.000 millones de euros de deuda. El BCE es consciente de que este año, con carácter temporal, la inflación podría llegar al 1,5% o, a lo sumo, al 2%.

No obstante, tranquilidad en Frankfurt, que resta importancia, en la actual tesitura, a esa animación inflacionista, a diferencia de lo que ocurre por Estados Unidos y las sensaciones de la Reserva Federal. Parte de ese ramalazo inflacionario corresponde a materias primas.

La reanimación industrial juega un papel fundamental. El recorte de la producción de petróleo, sobre todo en Arabia, disminuye las existencias de crudo y el mayor consumo, al recobrarse la actividad económica, hace subir los precios. Y en Estados Unidos el dinero entregado a las familias para fomentar el consumo perfila tintes inflacionistas.

Sin embargo, la generosa política monetaria y la tan acomodaticia política financiera tiene como objetivo, además de recuperar arrestos económicos, esquivar tentaciones deflacionistas, a través de lo que sería la reflación. Planean riesgos de recesión susceptibles de desembocar en una depresión más profunda, según se marquen los tiempos de la contienda con el virus y se trunque la vuelta a la normalidad. Entretanto, por aquí, en esta querida España, finalmente llega el chocolate del loro, a destiempo, mal y, a todas luces, insuficiente. De los 11.000 millones de euros de ayudas a empresas y autónomos anunciados a bombo y platillo, solo 7.000 millones en ayudas directas, a repartir 5.000 con destino en la península y 2.000 para Baleares y Canarias, y 4.000 para reestructurar deuda.

No es de extrañar que los ánimos empresariales se enfurezcan y se pase a la acción

Si el PIB de España en 2020 fue de 1.119.976 millones de euros, aquellos 11.000 millones suponen el 0,98% y esos 7.000 millones de ayudas directas equivalen al 0,6% del PIB. ¡Pura menudencia ante el marasmo que nuestra economía productiva padece! Y antes de mayo, con toda suerte de obstáculos burocráticos que salvar, solicitudes que rellenar y trámites que cumplimentar, nadie tocará esa calderilla… Hablando claro, esta suma de los 7.000 millones de euros constituye una auténtica birria si con ese dinero se pretende rescatar a nuestras empresas y autónomos y sostener puestos de trabajo, cuando se está precipitando el proceso de destrucción empresarial y de empleo.

No es de extrañar, por consiguiente, que los ánimos empresariales se enfurezcan y se pase a la acción. Son 50.000 empresas destruidas en este último año, con una serie de sectores tremendamente castigados por las medidas restrictivas que el Gobierno ha decretado. Se han dejado de facturar 287.000 millones de euros, consecuencia de la caída del PIB en 2020 que por lo menos - está pendiente de revisión - habrá sido del 11%. Si tomamos el PIB de 2019, 1.244.757 millones de euros, esos 287.000 millones equivalen al 23%. Golpe contundente, pues, con demasiados damnificados.

El PIB de España, en consecuencia, se ha contraído en 2020 respecto a 2019 en 124.781 millones de euros. Hay que ser conscientes de lo que eso entraña en cuanto a merma de actividad económica en diferentes sectores y sus consecuencias en forma de desaparición de empleo, persianas bajadas, locales vacíos, habituales calles comerciales que hoy destilan melancolía, insolvencias que se multiplican y, en definitiva, la profunda brecha de nuestra economía.

Para hacernos una composición de lugar digamos que en 2016 el PIB de nuestro país sumó 1.113.840 millones de euros, o sea, 6.136 millones menos que en 2020. Ese regreso al pasado de nuestro PIB puede traducirse en que, con ritmos de crecimiento digamos que normales, hasta 2024 o tal vez 2025 no retomaremos los niveles de antes de la pandemia, máxime considerando la ristra de víctimas económicas. Y que esta impresión no se tome en plan cenizo. Porque si observamos el PIB de los últimos años, en 2008 fue de 1.109.656 millones de euros, lo que significa que la caída de nuestra economía en 2020 nos deja a solo 10.320 millones por encima de aquel nefasto 2008 en que estalló la gran crisis financiera. Todos somos conscientes del esfuerzo hecho para remontar el vuelo tras el golpe crítico de los años de la crisis financiera y el espinoso camino recorrido de entonces acá.

Tanto cierre perimetral, local, comarcal, autonómico, prohibición de movilidad, reiterados confinamientos, imponer cierres de negocios y actividades, ha estrangulado a la economía española. Las decisiones gubernamentales han sido fatídicas y nocivas, sin calibrar las desastrosas consecuencias económicas ni considerar compensaciones a cambio. Con los ingresos desaparecidos, permanecen los costes fijos. Sin cobros y sin hacer caja, hay que pagar. Sin exoneraciones fiscales ni sociales, la bola de la deuda se agranda. Sin ayudas del Estado, se mata por asfixia a nuestras empresas. La inicial falta de liquidez se ha tornado en insolvencia. Turismo, ocio, hostelería, comercio, arte, transporte…, han perdido 40.000 empresas. Y tras ese dato, el aluvión de destrucción de empleo que conlleva, con un reguero de dramas personales y familiares.

En ese escenario, con sendas cadenas hoteleras reclamando al Gobierno 200 millones de euros por el cierre de hoteles, se da el pistoletazo de salida para exigir las reparaciones económicas por los perjuicios ocasionados por las medidas adoptadas. Otros grupos hoteleros, cadenas comerciales y textiles, pequeños y medianos negocios, concesionarias de infraestructuras y un largo etcétera sumarán más demandas. En breve, estaremos ante un tsunami multimillonario de reivindicaciones. La hostelería no se quedará atrás. En fin, que pasivos contingentes están en trance de amenazar las ya de por sí frágiles arcas del Estado.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis
A Favor
En Contra

Con comunistas y socialistas lo raro es que no estemos ya intervenidos, lo cual sería de agradecer, mejor estar en manos de los hombres de negro que en manos de mr fraude

Puntuación 62
#1
VIO
A Favor
En Contra

No se preocupe, señor Gay de Liébana, la ministra del Paro Yolanda Díaz, y ahora vicepresidenta tercera, va a subir impuestos en connivencia con el director de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, para remediar el grave problema del paro juvenil. No saben hacer otra cosa. Nunca tantos inútiles habían dirigido antes tantos ministerios. A las Pymes, que les den y que les vaya bonito. Como ejemplo: ni tan siquiera han dejado de pagar los seguros sociales. Dice usted, ¿el chocolate del loro y la indignación empresarial? Qué más da. Vamos a subir impuestos tralará, y el que pueda que se escape a Andorra.

Puntuación 62
#2
A Favor
En Contra

Socialcomunismo del bueno... lo que querían buena parte de los españoles.

Puntuación 46
#3
ferrusolo
A Favor
En Contra

Como dice el profesor, es calderilla para resolver los problemas reales de la economía. Pero al mismo tiempo, es mucho dinero en manos del chavo-sanchismo para comprar votos y ayudar a la familia.

Puntuación 46
#4
ferrusolo
A Favor
En Contra

Informático de E.E.; ¿Dónde están los comentarios?

Puntuación 9
#5
Nicaso
A Favor
En Contra

Don José María usted sabe tan bien como yo que esto tiene muy mal remedio ya que las alforjas del Estado están tan vacías como las de muchos ciudadanos. Pretender que el Estado socorra a todos es un sueño y pretender vivir endeudándose más es una insensatez. Aquí pasa como cuando uno pretende taparse con una manta corta que si se tapa el cuello se destapa los pies y al revés. En fin D. José María que la cosa está jorobada.

Un saludo virtual caballero.

Puntuación 38
#6
Usuario validado en elEconomista.es
asamin
A Favor
En Contra

En España no tenemos otros problemas mas acuciantes, que hacer mociones de censura , para derrocar a gobiernos de autonomías, mientras las ayudas que se reciban de Europa, serán para las empresas de familiares, amiguetes y allegados de los comunistas, y el gobierno sigue sin incumplir la norma de ajuste fiscal, gastando mas y mas dinero de los contribuyentes, en sus caprichos y antojos, la deuda cada vez mas grande, multiplicando las filas de parados, y las colas kilométricas del hambre cada vez mas largas, esa es la política del dr. mentiroso plagiador sanchez, el que no iba a dejar a nadie atrás, el que se gastó millones y millones de euros, para comprar todas las portadas de prensa nacional, para decir que salimos mas fuertes, los que si salen mas fuertes son ellos, con las subvenciones a empresas chavistas como plus ultra, y algunas otras que tienen en su punto de mira, pero sobre todo de sus fundaciones, asociaciones y ongs, que de eso ya están bien servidos, espero que los madrileños no se dejen engañar por estos canallas, que solo quieren su éxito personal, mientras nos arruinan.

Puntuación 29
#7
Andy
A Favor
En Contra

65000 millones gastados por el PP en el rescate a la Banca, ¿alguien con un minimo de verguenza se acuerda ya de semejante disparate? no hemos olido ni un centimo los ciudadanos de a pie, eso si, la deuda es nuestra. NO OLVIDO.

Puntuación -35
#8
Es terrorismo de Estado contra la población.
A Favor
En Contra

Prof Gay, esto que dice no es verdad : “Las decisiones gubernamentales han sido fatídicas y nocivas, sin calibrar las desastrosas consecuencias económicas”. Claro que han calibrado las desastrosas consecuencias, LO HAN HECHO ADREDE, los comunistas exigieron el cierre total de la actividad económica, con el claro objetivo de hundirla, hacer expropiaciones chavistas y sacar a España del Euro, el designio de Soros que tiene a todos los comunistas en nómina y que tiene la tecnología del pucherazo electoral. Por favor, Prof Gay, dígalo así y PIDA YA LA INTERVENCIÓN DE LA HACIENDA ESPAÑOLA por la UE !. El gobierno está ejerciendo terrorismo de Estado contra la población y el BCE está financiando el Golpe de Estado comunista, luego que el BCE no pretenda cobrar la deuda, será imposible si España está ya fuera del Euro !.

Puntuación 17
#9
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

Es lo que los españoles han querido, un gobierno socialistacomunista, que apuesta por paguitas de miseria para mantener amplias redes clientelares, estilo Andalucía, Argentina o Venezuela. Lo de crear empleo y generar riqueza apoyando a las empresas, queda para Holanda, Alemania, EEUU,... disfruten lo votado.

Puntuación 29
#10
Lo han hecho adrede, lo están haciendo adrede, son criminales.
A Favor
En Contra

No es verdad que no calibraran las desastrosas consecuencias, lo han hecho adrede, para hundir España según los designios de Soros sacando a España del Euro ante la ruína total que se avecina. Dígalo así Prof Gay y pida el rescate de la Hacienda española ya por la UE. De hecho, el BCE está financiando con sus compras de deuda el Golpe de Estado comunista en España, luego no pretenderán cobrar.

Puntuación 14
#11
JonS
A Favor
En Contra

Vamos a ver, ¿estos ilusos de la CEOE, del mundo empresarial, qué pretenden?. ¿Un estado que tiene ya una deuda pública del 117,3 % del PIB cuántas ayudas públicas directas puede dar? ¿Quién, en su sano juicio, va a prestar dinero a una estado tan endeudado para que, a su vez, pueda dar esas ayudas directas que algunos reclaman? ¿Esos mismos que ahora piden dinero por la cara no son los mismos que están siempre quejándose del excesivo endeudamiento del estado? ¿No radica la culpa en el muy excesivo tamaño del sector turístico de este estado, de casi el 12% del PIB?

Puntuación -22
#12