Opinión

Un poco de demografía

El Covid puede provocar un total de 68.000 muertes al finalizar el año

La Demografía en España es despreciada por la Academia, por los políticos y por los medios de comunicación quizá porque no anuncia nada bueno: un envejecimiento creciente fruto de una natalidad menguante (de las más bajas del mundo). También se nota ese desprecio en la pésima forma en que se publican los datos del Covid-19, tanto los del Ministerio como los resúmenes de prensa.

Los datos definitivos de 2018 indican que el número de muertos diarios en un año normal se colocó en torno a 1.170 y de ellos 1.000 fueron personas de 65 y más años. En este grupo de edad la tasa de mortalidad por mil habitantes se acerca a 41 mientras que en la población de 1 a 64 años se sitúa en 1,6. A finales de marzo de 2020 y a causa de la pandemia hubo 250 muertes diarias de personas menores de 65 años, un 40% por encima de lo normal.

Por otro lado, los fallecimientos de las personas mayores (65 años y más) están sujetos a mucha estacionalidad, pues en 2018 fueron 1.200 muertos diarios en los inviernos (gripe y enfermedades pulmonares) y bajaron a 800 en los meses de verano.

En 2020 y en el pico de la primera oleada del virus (28 de marzo-1de abril) los muertos de 65 y más años superaron los 2.500 diarios, un 150% por encima del nivel que se registró en la segunda quincena de febrero. Y el porcentaje de muertos con 65 y más años, que rondaba el 86% en febrero llegó a superar el 90% en el pico de la primera oleada.

La primera oleada de mortalidad debida al Covid-19 se dio por terminada a mediados de junio, cuando los fallecidos se redujeron drásticamente. Pero desde mediados de julio se produjo un nuevo repunte de la mortalidad, con valores especialmente altos desde finales de ese mes y hasta mediados de septiembre, cuyo carácter extraordinario se aprecia al compararlos con la mortalidad en el mismo periodo del año 2019.

Desde el 28 de julio al 7 de octubre se ha producido un exceso de muertos de 6.400 (atribuibles al virus de forma directa y también indirecta, pues el virus impide el cuidado a enfermos que requieren otros tratamientos), de los cuales 5.900 tenían 65 años y más, es decir, el 92% de las muertes por causa del virus. En otras palabras: la sobremortalidad del virus es muy pequeña entre los jóvenes y ellos lo saben. Y algunos no quieren saber que sin síntomas puedes contagiar a tu abuelo y matarlo.

El Momo (Monitorización diaria de la Mortalidad. Instituto de Salud Carlos III) cifra en 89 muertes la sobremortalidad diaria a causa del virus entre el 28 de julio y el 7 de octubre.

En cuanto a los datos suministrados por el Ministerio de Sanidad, tienen, entre otros, el problema de que no suministra datos los fines de semana, lo cual produce valores muy grandes los lunes, cuando se acumulan en ese día las muertes del fin de semana.

Si el ritmo actual se mantiene hasta el final de este año, la sobremortalidad total a causa del virus en 2020 rondará las 68 mil defunciones, un 16% más que las observadas en 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky