Opinión

Pymes y autónomos, claves para el turismo

Urge una reconversión del turismo para superar la pandemia

La nueva normalidad y la reactivación del turismo tras la pandemia de la COVID-19 están marcadas por cambios radicales en el comportamiento del consumidor, con sus nuevas necesidades, prioridades y preocupaciones. Todas las empresas turísticas tienen que adaptarse o incluso cambiar su modelo de negocio, con una agilidad y rapidez nunca vistas. Es un desafío para todas, especialmente para las pymes y los autónomos de nuestro sector, pero también es una fuente de oportunidades.

Si una cosa nos ha enseñado esta crisis es que necesitamos colaborar, imperiosamente. Todo el tejido turístico debe ayudarse, diseñar sus negocios y herramientas pensando en el valor que aportan y cómo contribuyen a apuntalar uno de los aspectos más afectados por la pandemia: el empleo turístico. En 2019, el sector generó el 14.3% del PIB nacional, que se traduce en 2,8 millones de empleos: sabemos que requerirá un gran esfuerzo volver a estos números, pero solo podremos hacerlo si avanzamos juntos, leyendo las señales de nuestro entorno.

El aislamiento provocado por la pandemia nos ha demostrado la fuerza transformadora de la tecnología

Como empresario turístico, ni yo ni mi equipo hemos sido ajenos a este fenómeno. Como muchas otras empresas del sector hemos repensado líneas de negocio, hemos creado nuevos productos o servicios y hemos luchado por nuestra supervivencia. Y en el camino, nos percatamos de la importancia de crear redes que permitan a muchas empresas y trabajadores transitar este mismo camino con seguridad en su propio futuro.

Uno de los pilares fundamentales del turismo español son las pymes y los autónomos: hosteleros, empresas de excursiones y actividades, propietarios de alojamientos o de empresas de servicios, pequeñas agencias de viajes o guías, por mencionar algunos, que han visto desaparecer sus negocios como agua entre los dedos, con la incertidumbre durante semanas de no saber cómo se retomaría una actividad tan expuesta a los cambios sociales, como son los viajes y el ocio. Negocios rentables que se han quedado expuestos al embate del virus.

La palabra clave es reconversión. Un proceso complicado que requiere tiempo y recursos de los que no disponen los actores más pequeños del turismo: pasar de ser una agencia especializada en cruceros por el Mediterráneo a vender paquetes de turismo de interior no se hace de un día para otro, y esto amenaza la supervivencia de empresas viables y el empleo de profesionales con gran conocimiento y experiencia, que no deben quedar al margen del futuro del turismo en España. Lo mismo sucede con las numerosas empresas locales que han desarrollado una inmensa variedad de experiencias únicas y originales, que conocen como nadie los atractivos y secretos de sus destinos, aisladas por el confinamiento pero que ahora se encuentran ante la oportunidad histórica de atraer un inmenso volumen de viajeros.

El confinamiento y el aislamiento nos han demostrado la fuerza transformadora de la tecnología, su capacidad para conectar y, sobre todo, su potencial para construir puentes entre la demanda, la intermediación y la oferta local; y este es el camino que seguirá el turismo para garantizar su futuro. Gracias a la tecnología, una pequeña empresa que organiza catas de vino en el corazón de las Rías Baixas no solo puede llegar a los viajeros que buscan esta experiencia en la otra punta de España, también pueden formar parte de un mercado de intermediación que necesita transformar su oferta rápidamente para atender la demanda de los viajeros españoles, más ahora que sabemos que la temporada de verano no está perdida.

Esta es la quintaesencia del turismo sostenible: fomentar el desarrollo y el empleo local poniendo en valor los elementos que hacen únicos nuestros destinos. Este año tan convulso y complejo nos ha ofrecido una nueva perspectiva sobre nuestros viajes, sobre el impacto positivo que somos capaces de generar como viajeros, y también como empresarios y emprendedores, en cada rincón del país.

Debe ponerse en valor los elementos que hacen únicos nuestros destinos turísticos

Nuestro equipo, nuestra empresa, lo ha experimentado de primera mano. Hemos reconvertido un producto y un servicio creado para otro fin (Staycations.es), para responder a lo que necesita nuestro mercado, conectar oferta, intermediación y demanda para atender al mercado doméstico, de forma rápida, instantánea y barata. Lo hemos hecho colaborando con los destinos, las pymes, los autónomos, y poniendo los recursos en común para relanzar el long tail del turismo, con el objetivo de que la reconversión no sea la excepción, sino la regla, entre la más de cuatro mil agencias turísticas independientes que operan en nuestro país.

La recuperación debe ser una tarea conjunta, colaborativa y digital, y estos factores serán fundamentales para que el turismo español construya un futuro sostenible y diversificado, aprovechando su inagotable potencial. Lo sabemos porque en Staycations.es hay casi 820 propuestas de toda España, tan diversas, únicas y especiales como lo son todas las ciudades, pueblos y comunidades de nuestro país. Entre todos, debemos asegurarnos que el talento y la originalidad sean las señas de identidad de nuestra industria, para que viva una nueva era de esplendor y crecimiento impulsada por un modelo sostenible y resiliente, siempre preparado para aprovechar la tecnología y la innovación en cada área de negocio. La pandemia nos ha demostrado que podemos hacerlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky