Opinión

Economía: radiografía de una naufragio

En solo dos años, España ha pasado de liderar el crecimiento en Europa a una de sus crisis más graves

Cuando han pasado ya dos años de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno, es tiempo ya suficiente para hacer un balance de los logros y fracasos de su gestión, especialmente en el terreno de la economía donde los números, que como el algodón no engañan, muestran que no sólo hemos vuelto a la casilla de salida de la crisis de 2008 sino que hemos superado ampliamente los peores datos de aquella recesión.

Así, en junio de 2018, cuando Rajoy tuvo que abandonar la Moncloa por el pacto de la alianza Frankestein, el PIB de España crecía a un ritmo del 2,4%, el más alto de la eurozona, mientras que hoy, en junio de 2020, el Banco de España nos avanza una caída de entre el 9 y el 12,4%, la mayor de la historia reciente en tiempo de paz. Y ya en el primer trimestre, con sólo quince días de parón de actividad por el Covid, el hundimiento era de un 5,2%, 1,3 puntos más que en Portugal o más del doble de la caída del 2,2% en Alemania.

El Gobierno demoniza a los empresarios que son quienes crean riqueza

En la misma línea, la deuda pública se situaba en el 97,6% del PIB y con tendencia descendente desde el inicio del gobierno del Partido Popular, cuando hoy estamos hablando de que se disparará hasta una horquilla de entre el 115 y el 120% del PIB, y que ya en marzo, antes de los efectos derivados del confinamiento, se había elevado al 99,1%.

Respecto al empleo sólo ver que en 2018 había en España 3.1 millones de desempleados, frente a los 3,8 millones del paro registrado en mayo de este año. Es decir, medio millón de parados más a los que hay que sumar los 3,1 millones de trabajadores afectados por los Ertes, de los que todos los análisis coinciden en que más del 30% no volverán a recuperar su empleo. Además de los entre 300.000 y 350.000 autónomos que el presidente de ATA, Lorenzo Amor, estimaba durante su participación en los desayunos telemáticos de The Experience Club, que "se van a perder este año, en el mejor de los casos".

Dos años después de la moción de censura que descabalgó a Rajoy no sólo hemos vuelto a la casilla de salida de la crisis de 2008 sino que hemos superado ampliamente los peores datos de aquella recesión

Y si miramos las inversiones extranjeras el dato es escalofriante. Sólo 3.000 millones de euros llegaron a España en 2019, sin pandemia, el mínimo histórico, frente a los 40.000 millones de euros de 2018.

Y este naufragio económico nos pilla con un comandante y cuadro de mando al frente del Titanic que dinamita el diálogo social pactando con los herederos de ETA la derogación de la reforma laboral, que se vanagloria del récord de subsidios en lugar de crear empleo, que amenaza con subidas de impuestos indiscriminadas y con nacionalizaciones, que no respeta la libertad de empresa, que espanta las inversiones extranjeras y demoniza a los empresarios que son quienes crean riqueza y empleo en las sociedades democráticas y libres.

España tiene hoy 3,8 millones de parados, medio millón más que en 2018, a los que hay que sumar los 3,1 millones de afectados por los Ertes

Unos empresarios que, por cierto, son quienes han subsanado con su dinero y su trabajo los errores y deficiencias del gobierno en la gestión de la pandemia y en la compra de material sanitario y mascarillas. Que han cubierto las carencias del gobierno a través del proyecto Empresas que Ayudan de la Fundación CEOE y que ahora han asumido los doce compromisos de la declaración Teletrabajo e Innovación para impulsar una nueva cultura empresarial. Declaración a la que, además de CEOE se han adherido la Cámara de España, Banco Santander, la Cámara de EEUU en España, Accenture, EY, KPMG, ESADE, el Consejo General la Abogacía y los principales despachos de abogados, entre otros.

Por sus hechos los conoceréis, que dice el Evangelio y como afirmaba recientemente el que fuera Padre de la Constitución, Miquel Roca Junyent, "no podemos aplaudir a quienes juegan con los valores democráticos". Fin de la cita.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky