Opinión

Comienza el hachazo fiscal a los españoles

El Gobierno ha aprobado la tasa Google y la tasa Tobin.

Cerramos 2019 con los viernes sociales, aquellas barras libres del Gobierno de cara a ganar votos. Una vez terminado el año hemos cambiado los viernes sociales por los martes de los hachazos fiscales.  Ya se sabe como dijo Josep Pla:  "Y esto, ¿quién lo paga?"

Este martes el Gobierno ha aprobado dos nuevas figuras impositivas:  la tasa Google y la tasa Tobin.  Por la primera figura impositiva se esperaba recaudar 1.200 millones; por la segunda las estimaciones alcanzaban los 850 millones, en total algo más de 2.050 millones.  Estas cantidades irían destinadas a paliar el déficit de nuestras pensiones. Por cierto un déficit que actualmente es de más de 16.000 millones, según decía la AIReF cuando estaba presidida por el actual ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. 

La 'tasa Tobin' no la pagarán los ricos sino todos los que tengan un producto de inversión

Vamos con el primero de los bulos, la recaudación. No hay ningún servicio de estudios que se crea esta cifra. En primer lugar si la denominada tasa Google queda pospuesta hasta finales de año, entonces la recaudación tiende a cero. Por tanto, primer bulo. Pero siguiendo con la recaudación de los 850 millones de la tasa Tobin, la AIReF rebajó la cifra a un importe de unos 160 millones en 2020. La razón es que la entrada en vigor de esta tasa lleva un proceso de aprobación por parte de los órganos legislativos y su puesta en marcha llevaría al menos hasta el cuarto trimestre de este año. La verdad es que esperaba que cuando desde Hacienda daban esa cifra de 2.050 millones la ministra Montero añadiría "y dos huevos duros", frase de mis adorados hermanos Marx. Cómo será la metedura de pata que la ministra ya ha rebajado hoy mismo a más de la mitad la anterior cantidad para este año.

Sigamos con los bulos y cortinas de humo de la tasa Tobin, que la llamarán así pero no tiene nada que ver con la ideada por el Nobel americano James Tobin.  En su origen no tenía nada que ver con un impuesto recaudatorio, la idea de Tobin era frenar la especulación o hacerla más costosa en el cambio de divisas. Nuestra tasa Tobin se realiza sobre la compraventa de acciones nacionales. En palabras del Gobierno: "Se trata de un tributo indirecto que grava las adquisiciones onerosas de acciones de sociedades españolas, con independencia de la residencia de las personas o entidades que intervengan en la operación, o del lugar en que se negocien, siempre que cumplan las siguientes condiciones: que estén admitidas a negociación en un mercado regulado y que el valor de capitalización bursátil de la sociedad sea superior a 1.000 millones".  La demagogia populista del Gobierno y sus socios dice que es una tasa que va a salir de los bolsillos de los ricos y rentas altas, dado que son ellos los que compran y venden las acciones. Esa afirmación es totalmente mentira la pagarán todos aquellos que tengan un producto de inversión que tenga carteras de acciones.  

¿Acaso no se va a gravar la compra a figuras como los fondos de inversión, donde muchas familias con pequeños ahorros son hoy partícipes o a fondos de pensiones, EPSV en el País Vasco? Además esta tasa no favorece el ahorro ni que la empresa BME, la cual liquida Impuesto de Sociedades en España pueda tener mAYOR beneficio al reducirse su negociación, por lo que su aportación fiscal sería menor. Desde luego el Gobierno es un especialista en levantar cortinas de humo y decir que lo pagarán los ricos. Pues no: la pagarán todos los ciudadanos y familias, independientemente de su nivel de rentas y patrimonio con inversión en acciones.

Luego está la tasa Google, donde existe la posibilidad de que Trump imponga más aranceles a nuestros productos agrarios, lo que empeorará la situación del campo. No es algo baladí: Francia quiso imponer esta tasa y tuvo que dar marcha atrás ante el proteccionismo de EEUU, donde amenazo con aranceles fuertes y generalizados a sus empresas y productos. La OCDE está en estos momentos estudiando esta tasa, EEUU ya ha dicho que en caso de anticiparse a la decisión y estudio de la Organización, entonces tomaría medidas contra esos países..

El impuesto a las tecnológicas castigará a los agricultores que venden por internet

Este impuesto, la tasa Google, está pensado para gravar a las grandes multinacionales americanas como son: Facebook, Amazon, Google u otras populares plataformas, aunque habrá que ver su articulación. Europa, y otros territorios, ya pensaron en un modelo que al final no se está aplicando y no está claro que se haga. Se pretendía gravar a las empresas con 3%. Para su aplicación debía tener una facturación mundial superior a los 750 millones, añadiendo otra condición la de tener ingresos por más de tres millones en el país que introduzca la tasa.  El gravamen no sería sobre la totalidad de los ingresos, sino sobre algunas actividades como publicidad o venta de datos.

A nadie se le escapa que este impuesto se recargaría a los usuarios, por ejemplo a pequeños agricultores que venden su producto por Internet. Las grandes cadenas de distribución que tienen su plataformas de comercio electrónico, por lo que estarían exentos del impuesto. Ante esta cantidad de disparates se me viene a la cabeza la frase de Groucho Marx:  "la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky