Opinión

¿Qué salario mínimo debería tener España?

España ha tenido una discusión política sobre el salario mínimo

El debate sobre la cuantía del salario mínimo es uno de los más importantes de los que tienen lugar en cualquier país en materia de política económica. España no es una excepción y en los últimos años ha habido una intensa discusión pública sobre cuál debe ser el salario mínimo adecuado.

No todos los países desarrollados fijan un salario mínimo, ni lo hacen de la misma forma. Así, por ejemplo, en los países nórdicos no existe un salario mínimo nacional, sino que la negociación colectiva puede fijar un salario mínimo para aquellos trabajadores cubiertos por un determinado convenio colectivo. En Alemania, el salario mínimo ha sido introducido recientemente por la gran coalición, mientras que en Austria sigue sin fijarse a un salario mínimo a nivel nacional. Entre los países mediterráneos, Italia y Chipre carecen de salario mínimo nacional. El resto de Estados miembros de la UE sí establecen un salario de cumplimiento obligatorio en todo el territorio.

A la hora de fijar la cuantía del salario mínimo se deben tener en cuenta múltiples factores, para evitar que, si se fija una cuantía demasiado alta, se afecte a la empleabilidad de los trabajadores que más dificultades tienen para encontrar empleo. Por ello, el salario mínimo tiene que ser acorde a la productividad del país: cuanto más alta es la productividad del factor trabajo, más altos son los salarios y, por tanto, mayor puede ser el salario mínimo. Como veremos, ello explica porqué el salario mínimo esta muy correlacionado con el nivel de renta de cada país.

A la hora de fijar la retribución mínima también se debe considerar el coste de la cesta básica de consumo. No es lo mismo lo que que cuestan productos y servicios básicos en Rumanía que en Bélgica, ya que, en general, cuanto más rico es un país más cara es esta cesta; y ello explica también las diferencias de salario mínimo entre países.

Además, se debe mirar el grado de desigualdad regional. Si se establece un salario mínimo común para todo el país y, a la vez, existen fuertes diferencias de renta entre las regiones que lo componen, en las regiones de menor renta el salario mínimo podría ser excesivamente alto, produciendo un efecto pernicioso sobre el empleo deprimiéndolas aún más; mientras que, en las regiones más ricas, podría resultar bajo y apenas tendría impacto. También se deben tener en cuenta las dificultades que algunos colectivos, como los jóvenes o los desempleados de larga duración, pueden tener a la hora de encontrar empleo. Por ello, hay países como el Reino Unido que fijan salarios mínimos distintos por edades o para los contratos de aprendizaje. Por último, es necesario tener en cuenta cúantos trabajadores cobran el salario mínimo respecto al conjunto de asalariados, ya que el impacto en el mercado de trabajo de una subida del salario mínimo será muy distinta en función de esta variable.

Todo lo anterior explica la enorme variabilidad sobre el salario mínimo que existe dentro de la UE, desde los 286 euros mensuales de Bulgaria hasta los 2.071 de Luxemburgo. Según Eurostat, por debajo de 500 euros al mes en 12 pagas se sitúan países de baja renta per cápita, bajos precios y productividad reducida, como Bulgaria, Letonia, Rumanía y Hungría. Entre 500 y 1000 euros mensuales están Croacia, Chequia, Estonia, Lituania, Portugal, Grecia, Malta y Eslovenia. Y por encima de 1.000 euros al mes, tenemos a los más ricos, incluida España, que en la actualidad está en 1.050 euros al mes en doce pagas o 900 euros en catorce.

Ese salario mínimo de 1.050 euros al mes de España, en comparación con los países de nuestro entorno y dado nuestro nivel de renta, ¿es superior o inferior a lo que debería ser? Para contestar esta pregunta debemos mirar al gráfico en el que se pone en relación la renta per cápita de los Estados Miembros de la Unión con su salario mínimo. Lo primero que se observa es que, como cabría esperar, existe una relación muy directa entre el salario mínimo y la renta per cápita: nada menos que el 95 por ciento de las diferencias entre salarios mínimos se explica por estas diferencias. Es decir, los países más ricos tienen salarios muy altos y los más pobres más bajos.

Lo segundo que nos permite ver el gráfico es si el salario mínimo de un país, corresponde exactamente a su nivel de renta per cápita. Así, si el salario mínimo se encuentra por encima de la recta representada en el gráfico, éste es superior a lo que cabría esperar dado su nivel de renta; si se sitúa por debajo, ocurre lo contrario. Así, por ejemplo, entre los países ricos, Francia tiene un salario mínimo por encima de lo que cabría esperar dado su nivel de renta, mientras que en los Países Bajos ocurre lo contrario.

Los sueldos que se abonan deben ser siempre acordes a la productividad que el país presenta

En el caso de España, el salario mínimo de 1.050 euros al mes en doce pagas está ya algo por encima de lo que cabría esperar dado su nivel de renta. En concreto, cabría esperar que, dado nuestro nivel desarrollo, el salario mínimo se situara unos 83 euros por debajo del actual. A finales de 2018, el salario mínimo en España era de 859 euros al mes en 12 pagas, lo que lo situaba por debajo de la recta representada en el gráfico. Esto significaba que era posible elevar ese salario mínimo; pero también que esta subida debía ser medida y gradual, acompasada al crecimiento de la renta, de forma que España estuviera en línea con el resto de los países europeos y no se generaran efectos no deseados en el mercado de trabajo. En este sentido, una subida del 22 por ciento de una vez nos ha situado por encima del nivel que nos corresponde.

De cara a la próxima legislatura, hay que medir muy bien los pasos. Un incremento adicional de más 300 euros al mes en cuatro años, para alcanzar un salario mínimo de 1.200 euros, debe ir acompañado de un crecimiento de renta per cápita y productividad importante. De lo contrario, nuestro salario mínimo se desalinearía respecto a nuestros socios europeos, con las consecuencias negativas que esto tendría sobre la competitividad y el empleo. Para tener el salario mínimo de Francia o Alemania, primero hay que tener la productividad y la renta de esos países.

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Incrédulo
A Favor
En Contra

Como usted sabe, o debería saber, ningún salario mínimo. El salario es el que acuerden la empresa y el trabajador en libertad. Sé que de momento es una utopía. Pero en cambio, la aplicación de un SMI no trae sino más paro.Una distopía.

Puntuación 11
#1
OJALí
A Favor
En Contra

Ojalá pudiera subirse el SMI a 1.500,00 €, yo como empresario estaría encantado de pagarlos, pues un trabajador contento rinde mucho mejor.

El problema es que concretamente en mi sector, cada subida del SMI provoca un descenso de contrataciones y de renovaciones, cuando no un despido directo, debido a que la rentabilidad se ve seriamente afectada.

Es un tema complicado y delicado.

Puntuación 52
#2
VIO
A Favor
En Contra

Se trata de una medida totalmente populista que no tiene nada que ver con lo que propone el articulista, que es bastante sensato. Pedro Sánchez solo ha pretendido conseguir en las pasadas elecciones más votos anunciando que va a obligar a los empresarios a subir el salario mínimo intreprofesional, con todo lo que ello conlleva, de modo que todos los trabajadores fijos se beneficiaran de esta medida. Si la empresa cierra o si a partir de esta medida se contrata menos y aumenta el paro, qué más da. Él pasa de economía. Además, queda muy bien el que los demás suban el sueldo y hagan lo que él les dice. De todas formas, para los trabajadores del partido político PSOE al igual que los que trabajan para cualquier sindicato, les puede subir el sueldo lo que quiera, ya que lo va a pagar el propio partido con sus fondos. Así pues, propongo que se incremente sus sueldos entre un 25 a un 50% y, además, dar dos o tres meses de vacaciones, y también dejar la jornada laboral en 25 horas semanales con jueves y viernes libres. De esta forma se verán obligados a contratar a nuevas personas y reducirán el paro creando empleos de calidad. Escribiendo, yo también puedo ser populista y demagogo. Es muy fácil, el papel y la palabra lo admiten todo. Saludos.

Puntuación 26
#3
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

¿Y máximo?. ¿Cuánto salario máximo es razonable en España?.

Tengo enormes dudas de que los salarios de muchos altos directivos, consejeros, presidentes de empresas "se lo merezcan".

Ya hace años pude ver, en una empresa conocida, como los altos directivos se firmaban, unos a otros, unos pedazo contratos (y millonarias indemnizaciones "por si acaso") de esos que quitaban el hipo. Se habián hecho un "yo me lo guiso, yo me lo como".

Puntuación 62
#4
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

¿Y el máximo?. ¿Cuánto salario máximo es razonable en España?.

Tengo enormes dudas de que los salarios de muchos altos directivos, consejeros delegados, presidentes de empresas "se lo merezcan".

Ya hace un buen puñado de años pude ver, en una gran empresa conocida, como los altos directivos se firmaban, unos a otros, unos pedazo contratos (y millonarias indemnizaciones "por si acaso") de esos que quitaban el hipo. Se habián hecho un "yo me lo guiso, yo me lo como".

Puntuación 34
#5
Samuelson
A Favor
En Contra

Yo considero que hay que fijar el salario con arreglo a la economía del País. Según presumen por ahí España es la cuarta economía Europea, por tanto tendríamos que tener un salario superior a Holanda que está destrás de nosotros. Sr. Nadal según datos publicados en Holanda el salario mínimo es de 1.635.60 € al mes. datos del mes de agosto 2019.

Puntuación -16
#6
Usuario validado en Google+
Fernando Del Campo
A Favor
En Contra

Me parece muy atinado el articulo indicando que no tiene porque haber un solo salario mínimo. Yo creo que el nivel actual esta cerca de lo razonable en gran parte del país, pero para zonas como Madrid, Cataluña, Baleares o País Vasco es demasiado bajo. Para estas zonas parece mucho mas adecuado el de 1200 euros propuesto por PODEMOS.

Por otra parte, se podría admitir rebajas de 10 o 20% para algunos colectivos como jóvenes. También habría que mirar que hacer con el servicio domestico ya que si no lo que se consigue es hacerlo desaparecer o llevarlo a la economía sumergida.

Por otra parte y a nivel global España lleva mas de 5 años con superavits comerciales estables del 2% del PIB. Esto parece asegurar que competitivos somos de sobra y que la economía si puede soportar la subida del salario mínimo.

Puede que algunos modelos de negocio no puedan soportarlo, pero realmente ¿valen la pena?

Puntuación -6
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Trader2
A Favor
En Contra

Con 1050 € te conviertes en esclavo laboral, es decir, trabajas para no llegar a final de mes.

Si es el sueldo que defienden los políticos deberíamos de salir a la calle a protestar e imponer por ley que ese sea su sueldo y para ir a trabajar que se vayan en autobús o su coche y que paguen el parking o se alquilen uno a ver si son tan listos de llegar a final de mes.

Puntuación 28
#8
cum.fraude
A Favor
En Contra

Nos están robando y a.. manos llenas!! Políticos, sindicalistos, empresarios, y hta la panadera con la masa de su p.madre!! jaja

Y ahora para colmo, estos 2 tontop.oyas ya ven la investidura para 2020!! Elecciones de veraaano oootra veeez, se la cascan con la mano y a cooobrar!!

Puntuación 10
#9
cantamañas
A Favor
En Contra

Que los suban, que lo suban asi no me podran embargar nada del salario!

Puntuación 1
#10
KKK
A Favor
En Contra

Yo creo que si una empresa o una actividad se ve perjudicada por subidas "mínimas" salariales es que esa empresa o esa actividad está mal concebida. En el sector principal de España, el turismo-hosteleria, queda claro viendo los precios. Si el sector compite en precio y no en otras cosas sus empleados lo acaban sufriendo. ¿Cuanto cuesta una caña en España?

Puntuación 12
#11
Servicio doméstico.
A Favor
En Contra

Al 7. Has dado en el clavo yo ya no puedo pagar el servicio doméstico con mi pensión, que es alta, de 2. 000 €, pero no llega ya. Para eso deberían de subirmela lo mismo que el SMI. Imagínate los que cobran menos, pues, también debemos de alimentar a nuestros hijos.

Puntuación 0
#12
Daniel
A Favor
En Contra

Todo el artículo basa su valoración en si estás por encima de la linea del gráfico (SMI más alto de lo razonable) o por debajo (SMI inferior a lo razonable). Pero... ¿de dónde sale esa línea?

Da la impresión de que se trata simplemente de la línea de tendencia de los datos de los países ahí representados y por tanto no sé qué valor puede tener para establecer que en la línea está el equilibrio adecuado.

Si alguien lo puede aclarar, se lo agradezco.

Puntuación 0
#13
Economistas de salón que no saben nada.
A Favor
En Contra

Un artículo muy teórico, pocos trabajadores de pymes españolas generan ingresos de €1300 incluída la SS, el empresario montó su empresa con los costes del momento en función de precios de sus productos para conseguir vivir de la empresa y ahora le cambian los costes por decreto, tiene que despedir y llevarse la actividad a Portugal o Marruecos; estos economistas de salón no saben nada de nada. Pero eso es lo que el koleta comunista quiere, más parados que dependan de la paguita social de limosna y le voten a él; esta es una sociedad indefensa. Jóvenes: marchaos de España, esto se va a convertir en Caracas.

Puntuación 3
#14
Demetrio
A Favor
En Contra

Al 12

No sé de que te quejas teniendo la suerte de poder tener servicio domestico, cuantos quisiéramos y no podemos permitírnoslo ni de lejos

Y todavía tienes que alimentar a tus hijos siendo ya jubilado?

Puntuación 10
#15
A Favor
En Contra

No se puede medir la productividad en un sistema fiat.

A mi sueldo le falta un cacho, where is?

Puntuación 6
#16
miguel
A Favor
En Contra

En los países que mejor se vive del mundo no hay salario mínimo porque los salarios no se pueden poner por decreto ley.Si se sube el salario mínimo sube la inflación y las empresas no pueden competir y tienen que cerrar porque no pueden pagar los salarios que quiera el gobierno.

Puntuación 7
#17
Herminio
A Favor
En Contra

Tengo una impresión RARA y EXTRAÑA. Sólo sé que la productividad depende de la buena y correcta gestión de TODOS los medios de producción, ya sea de los trabajadores, de las máquinas, de la gestión exitosa con los proveedores y con los clientes. ¿Cómo vamos a fijar un elemento básico para el sueldo de los trabajadores con un factor que depende de los gerentes y accionistas? Reitero, me parece una idea RARA y EXTRAÑA.

Puntuación 10
#18
Paco
A Favor
En Contra

Pues aquel que te permita pagar un aquiler, disponer de suministros adecuados en casa (agua, luz y gas), poder hacer la compra de productos básicos (comida y vestido), disponer de una línea telefónica e internet, y disponer de un mínimo para el ocio.

Hacer números.

Puntuación 13
#19
A Favor
En Contra

También entran factores como el cultural, que te quieren sin contrato ni cotización, he trabajado de barman, camarero, en taller de coches, the rrpp, repartiendo bebida y de ingeniero, y lo unico que coticé fue de ingeniero y 2 horas al día, y los viajes a trabajar a obra y eso todo en negro, ni se concebía la posibilidad de ir a denunciar a la inspección de trabajo porque no se consigue nada. El unico trabajo que tube contrato me despidieron sin darme razones despues de enviar un email solicitando una subida de sueldo y advirtiendo una vez más de un diseño que ponía en riesgo innecesario a los usuarios y contravenía instrucciones tecnicas

Puntuación 3
#20
Usuario validado en elEconomista.es
Pepe Fdz
A Favor
En Contra

Lo realmente curioso del articulo son los 15000€ de renta de diferencia entre España y Alemania. No podemos jugar la Champions si estamos en la Uefa .

Puntuación 7
#21
Manuel
A Favor
En Contra

Si una empresa no puede permitirse pagar 1.000 Al mes a un trabajador, lo mejor es que cierre porque posiblemente no tenga mucho valor para la economia ni paguen demasiados impuestos, por ejemplo, Los hoteles que traen borrachos a 20 euros la noche y nos cuestan millones de euros en ambulancias y policia pagadas por otros.

Puntuación 13
#22
Usuario validado en elEconomista.es
Pepe Fdz
A Favor
En Contra

al #7 el mismo problema se plantea la zona euro con sus 33900€ de renta y al #6 Holanda tiene 44920€ de renta . Yo considero que en temas de SMI tiene más peso la opinion del Sector Empresarial que la del Estado .

Puntuación 1
#23
Herminio
A Favor
En Contra

Gracias, muchas gracias. Cuando a una persona se ha BORRADO, anulado un comentario es que ese artículo es corecto y válido, pero que las verdades molestan. Por ello, debo agradecer a elEconomista su actitud, lo que sólo puedo llenarme de ORGULLO. Muchas gracias.

Puntuación -1
#24
Usuario validado en elEconomista.es
Chinchu
A Favor
En Contra

La realidad es que el salario mínimo no da para vivir. Y la realidad es qeu España tiene un porcentaje de multimillonarios por encima de la media europea.

Sr. Nadal, menos trampas.La realidad es que no es un problema del salario mínimo, que no da para comprar casi nada. La realidad es que ustedes se ven más grandes en la medida que hay más desigualdad.

Puntuación -3
#25