Opinión

El precio del gas en España, uno de los más competitivos de Europa

Imagen de una central de ciclo combinado

España ha apostado fuerte por desarrollar un sistema gasista sólido, con unas infraestructuras que permiten abastecer las necesidades de los consumidores, así como impulsar los procesos industriales. Su potencial como energía alineada con los objetivos europeos de descarbonización, tanto en el presente como en el futuro, nos ofrece suficientes razones para estar se-guros de que su uso nos ayudará a superar los retos medioambientales, energéticos y sostenibles que debemos cumplir.

Contamos con un sistema gasista eficiente que proporciona un suministro seguro y un servicio de calidad a unos costes asequibles. Como país, somos un modelo de referencia que ha apostado por el desarrollo de una fuente de energía limpia que facilita la transición energética y la lucha por la calidad del aire. Pero no debemos ceñirnos únicamente al tiempo presente, es necesario que este desarrollo tenga continuidad en el futuro. Para ello, es imprescindible que contemos con un marco regulatorio estable, que garantice la sostenibilidad económica del sector y, por lo tanto, el volumen inversor necesario para su crecimiento.

El país es un modelo de referencia al apostar por el desarrollo de una energía limpia

El modelo actual ha mostrado su eficacia, habiendo conseguido un desarrollo óptimo de las infraestructuras del sector y la eliminación del déficit generado por el sector gasista tras las modificaciones realizadas en 2014, que supusieron un recorte de 238 millones en términos anuales. Según la agencia europea de estadística Eurostat, el precio del gas en España es de los más competitivos para la mayoría de segmentos de mercado.

En el estudio de la Comisión Europea Ener-gy prices and costs in Eu-rope se señala que el elemento principal para fijar los precios industriales es el precio de la molécula. En España tiene un mayor peso que en otros países, por lo que el precio del mercado mayorista marca claramente la tendencia del precio final, siendo el coste de las redes muy inferior a la media europea. Además, el estudio muestra cómo el componente de peajes en España para el cliente industrial es inferior a países como el Reino Unido y Francia, además de estar alineado con la media europea.

En la misma línea, según el estudio de la firma de consultoría PwC La estabilidad del sistema gasista español: situación actual y perspectivas 2021-26, los peajes de Transporte y Distribución que paga un consumidor medio en España están por debajo de los registrados en Francia, Alemania o el Reino unido, un 2,1 por ciento inferior a la media europea.

Asimismo, ofreciendo datos más concretos, tanto en el primer semestre (0,0299/kwh) como en el segundo (0,0361/kwh), los precios incluyendo impuestos se sitúan por debajo de la media de los 28 países de la Unión Europea (0,0313/kwh), es decir un 4,5 por ciento inferior para el cliente industrial en España, con valores inferiores a los que se recogen para Alemania o Francia.

El sector gasista genera superávit, está saneado y en total equilibrio financiero. Así, el modelo regulatorio actual ha supuesto que la retribución unitaria de transporte y distribución sea inferior a la media europea, resultando en peajes competitivos para el consumidor (3 por ciento de ahorro para un usuario doméstico medio) y trasladando el riesgo de inversión al promotor.

Se ha hecho una gran apuesta por el gas que nos permitirá maximizar la eficiencia, la sostenibilidad y el ahorro a nuestros hogares y a la industria española, creando empleo y aumentando el PIB de nuestro país. Pero este desarrollo se debe enmarcar en un escenario regulatorio estable construido gracias al diálogo y debate constructivo entre todos los agentes implicados, que genere confianza y favorezca las imprescindibles inversiones que necesita España para continuar en la senda del crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky