
El Ejecutivo incluyó en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado un cambio en el impuesto de matriculación de vehículos que aumenta el gravamen a los vehículos más contaminantes de acuerdo a la normativa WLTP. Con las cuentas aprobadas en las dos Cámaras, esta nuena regulación entró en vigor en enero de 2021, encareciendo el precio de los vehículos.
¿Qué cambia en el impuesto de matriculación en 2021?
La clave está en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los coches que se van a comprar. Estas emisiones se han empezado a medir por el ciclo WLTP (Worldwide Harmonized Light-Duty Vehicles Test Procedure), el método que actualmente se considera más armonizado con el cálculo de emisiones y consumo reales de vehículos ligeros.
Este método sustituyó en 2018 al NEDC (New European Driving Cycle), menos exigente y que, comparado con los cálculos del WLTP, reducía las emisiones de dióxido de carbono. El cambio fue pospuesto por el Ministerio de Industria mediante una moratoria que acabó el 31 de diciembre de 2020.
El ciclo WLPT, al igual que el NEDC, sirve de referencia para el cálculo del porcentaje con el que se grava la compra de un vehículo nuevo. Así, los que más emisiones tienen (los más contaminantes) serán más caros, mientras que los que menos emisiones tengan (es decir, los menos contaminantes) serán menos caros e incluso puedan estar exentos de pagar el impuesto de matriculación.
¿Cuánto se tiene que pagar por el impuesto de matriculación?
El hecho de que el ciclo WLTP sea menos permisivos ha hecho que en 2021 el precio de los vehículos aumente por el pago de estas tasas que en anteriores ocasiones no se tenían que afrontar. Por el momento, la Agencia Tributaria no ha detallado aún cuáles serán los nuevos tramos (más de la mitad de los compradores de coche online lo desconocían allá por el mes de noviembre) con los que se calcule el porcentaje del impuesto. Los anteriores son estos:
-Los vehículos con menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro estarán exentos de pagar el impuesto (0%).
-Los dueños que compren vehículos de entre 120 y 160 gramos de CO2 por kilómetro tendrán que pagar el 4,75% del precio de venta.
-Las personas que compren un vehículo que emita entre 160 y 200 gramos de CO2 por vehículo tendrán que pagar el 9,75% del precio de venta.
-Los consumidores que compren un vehículo que emita más de 200 gramos de CO2 por kilómetro tendrán que pagar el 14,75% del precio de venta.
El cambio al ciclo WLTP ha sido criticado por el sector automovilístico, que asegura que las ventas de vehículos van a descender debido a la subida en los precios y en un entorno ya de por si difícil por el impacto de la pandemia de coronavirus.
Según los datos de la Agencia Tributaria, en enero la recaudación con el impuesto de matriculación se redujo un 16,3% a pesar de que la carga impositiva de los diferentes vehículos y la cuota media general ha aumentado de manera significativa por el aumento del impuesto.
España ha sido, a diferencia de Italia, Francia o Portugal, uno de los países que no ha pospuesto la entrada en vigor del ciclo WLTP y la subida de impuestos que conlleva. Nuestro país ha sido, de hecho, el territorio que ha liderado la caída de las matriculaciones en la Unión Europea, solo superado por Rumanía.