Motor

El Estado deja de recaudar 105 millones de euros en enero por la subida del impuesto de matriculación

  • Sin este impuesto se habrían matriculado 36.000 vehículos extra
  • España lidera las caídas de matriculaciones en la Unión Europea

El alza del impuesto de matriculación el pasado enero, debido al fin de la prórroga para la entrada en vigor del protocolo de emisiones WLTP, ha provocado que el Estado haya dejado de recaudar 105 millones de euros el mes pasado, según una estimación hecha por la patronal de los concesionarios (Faconauto).

La asociación calcula que, sin la aplicación de esa subida, el mercado, en lugar de haber caído un 51,5%, con 41.966 unidades matriculadas, lo habría hecho aproximadamente un 15%, con lo que se podrían haber matriculado unos 36.000 vehículos extra en enero. La pérdida de estas ventas habría impedido a las arcas públicas recaudar esta cantidad en concepto del propio impuesto de matriculación y también de IVA.

Desde Faconauto han advertido que la subida del impuesto ha sido la principal causa del "descalabro" de las matriculaciones el mes pasado, a lo que se unió el impacto de la recaída de la pandemia y el final del plan Renove.

De esta manera, se ha desmovilizado la demanda, lo que, a vista de las cifras presentadas, está consiguiendo lo contrario de lo que debería ser una prioridad para que el automóvil sea una palanca de crecimiento en esta salida de la crisis: impulsar las ventas, seguir aportando a las arcas públicas y no detener ni la renovación del parque ni la transición hacia una movilidad descarbonizada.

La patronal ha apuntado que se puede revertir la situación si se "buscan fórmulas para evitar el impacto que sobre los compradores está teniendo la subida del impuesto de matriculación, como sí se ha hecho en otros mercados de referencia, como son el italiano y el francés".

Además Faconauto considera que utilizando los 200 millones de euros que quedaron sin utilizar del Plan Renove 2020 en una nueva edición, con alguna mejora, se contribuiría a frenar la tendencia negativa en la que se encuentra el sector y que, previsiblemente, se acentuará en este primer trimestre del año.

España, el mercado que más cae

España es el mercado que más reduce las matriculaciones de vehículos en enero entre las principales plazas de la Unión Europea, formada por Alemania, Francia, Italia y España.

En el caso de los vecinos comunitarios, las matriculaciones de vehículos en Francia registraron una bajada del 5,8%, hasta las 126.345 unidades comercializadas, según datos del Comité de Fabricantes Franceses de Automóviles (CCFA, por sus siglas en francés). Italia, por su parte, recortó las ventas de vehículos nuevos en enero un 14,1%, hasta las 134.772 unidades, según datos de Unrae. Asimismo, las entregas en Alemania cayeron un 31,1% en tasa interanual, hasta los 169.754 vehículos, según cifras de la Autoridad Federal del Transporte Motorizado (KBA, por sus siglas en alemán).

Las patronales del sector, fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto), distribuidores (Ganvam) e industria auxiliar (Sernauto), ya alertaron al Gobierno de que esta situación podría suceder. A finales del año pasado las asociaciones advirtieron al Ejecutivo del grave perjuicio que provocaría al sector la subida del impuesto de matriculación. Todas ellas apostaban por elevar los tramos impositivos un 20%, con el objetivo de no lastrar un mercado ya de por sí bastante afectado por la pandemia de la Covid-19, tal y como llevaron a cabo Francia y Portugal.

En España, por el contrario, el Congreso de los Diputados, con los votos en contra del PSOE, Podemos, ERC, Más País y Bildu, rechazó a principios de diciembre una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2021 que pretendía modificar el impuesto de matriculación para que la nueva normativa europea de emisiones WLTP no tuviese "impacto fiscal".  

La propia ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, reconoció en un Ágora de elEconomista que el Gobierno tiene "el compromiso" de revisar la fiscalidad del sector. Sin embargo, Maroto subrayó la necesidad de abordar el futuro de la automoción en España desde una perspectiva "global" y no solo con una "medida concreta".

Lo cierto es que el Gobierno se comprometió en el 'Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción' a llevar a cabo una reforma de la fiscalidad en coordinación con las Administraciones Territoriales en el periodo 2021-2024, labor que llevará a cabo el Ministerio de Hacienda. Hasta la fecha este impuesto no se ha modificado.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

No será que con el Covid hemos matriculado menos coches en España porque no los usamos?

Puntuación -7
#1
cacadrilodandi
A Favor
En Contra

estupendo.

Ahora a seguir votando escoria.

Puntuación 31
#2
Jesús
A Favor
En Contra

Tampoco son tan simples los cálculos. Muchas matriculaciones se adelantaron a diciembre precisamente por la subida del impuesto y por cuadrar las cifras de co2. Habrá que ver los datos de los próximos meses. La costumbre de Faconauto suele ser de lloriqueo.

Puntuación 12
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

Pues cuando vas a un concesionario....descuentos cero....y si le dices que va con el dinero al contado....llaman a seguridad para desalojarte.

Creo que el mercado no remontara hasta que no caigan el 25% concesionarios y se den cuenta de que os poneis pilas u os vais al garate....que los margenes son imposibes de mantener(si aun empleado se le puede hacer un 30% de descuento......a Mi me haras el 20-25%) y que el impuesto de matriculacion lo pagara el coletas por que Nosotros NO....

ahhh y cada vez mas gente mirando a los km cero reales de otros paises de la UE....Y si compras varios a la vez por telegram.....el descuento crece.....cosas de traer la gondola desde Alemania u Holanda a reventar...ahi lo dejo

Puntuación 21
#4
ed
A Favor
En Contra

Como nos intentan manipular, los fabricantes se han empeñado en meternos por los ojos sus maravillosos SUVs, los cuelas son más grandes. peor aerodinámicos, por lo tanto gastan más y en el ciclo de homologación pagan impuesto o pagan más que el equivalente no SUV.

Ejm: Renault captur vs renault clio los dos con el mismo 1.0 tce gasolina, pues bien el renault clio no paga impuesto y en el captur si, a que no sabéis que coche se vende más?? efectivamente el captur jajajaja

en fin que me enrollo, las marcas que bajen los precios ya verán como suben las ventas de narices.

Puntuación 1
#5