Todos

Comparativa de oferta de Movilidad: Madrid aprueba y Barcelona y Valencia suspenden

  • La regulación y población marcan las diferencias entre las seis mayores ciudades españolas
  • Málaga es junto con Madrid la metrópoli que más ha apostado por las nuevas formas de movilidad

Es una evidencia que los urbanitas de las grandes metrópolis se plantean su movilidad de forma distinta a como lo hacían tan solo unos años atrás. Las exigencias de Bruselas para mejorar la calidad del aire que se respira en las ciudades europeas han dado paso a una mayor concienciación de ciudadanos, autoridades públicas e industria. Las limitaciones de acceso al coche particular a las zonas céntricas han contribuido a estas nuevas maneras de desplazamiento, con una incremento de las formas de cero emisiones. | 'Motosharing' en Madrid: ¿cuál es la mejor opción?

El uso de la bicicleta particular fue el primer paso en este cambio, pero la llegada del sharing (vehículos compartidos) ha provocado una verdadera revolución. Han proliferado empresas que explotan flotas de coches y motos eléctricas, pero también de patinetes o bicis que han pasado de ser vehículos ligados al ocio y el deporte, a convertirse en los llamados Vehículos de Movilidad Personal (VMP) para desplazamientos cortos.

'Carsharing'

Sin embargo, la entrada de estos vehículos ha sido muy dispar, como dispar ha sido el comportamiento de las autoridades locales. El carsharing o coche compartido es un claro ejemplo de que la falta de una norma común ha provocado grandes diferencias en según qué ciudades. Existen dos grandes modalidades de este tipo de servicio: el alquiler por minutos, conocido en el mundillo como freefloating, o por horas y días, o round-trip.

La concepción del uso es completamente distinta. Mientras en el primero los coches se aparcan en la calle, facilitando el uso continuado de los vehículos, el segundo exige de reserva previa y los coches se cogen y dejan en el mismo sitio, generalmente un parking público o privado.

Actualmente, en España solo hay empresas de freefloting, o alquiler por minutos, en Madrid. Dos son las causas que explican esta situación. Por un lado, la alta inversión al tratarse de coches y, además, eléctricos, limita este tipo de servicios a ciudades muy grandes. Por eso es difícil conocer con exáctitud quién es quien en el mundo del carsharing en España.

Según Nathun García, responsable de Like Carsharing que se acaba de implantar en Barcelona con un servicio de round-trip, en sus planes solo contemplan Madrid, Barcelona y Valencia. El resto de grandes ciudades no justifican la inversión. Esta empresa ha elegido Barcelona para empezar, pues Madrid requiere al menos 500 coches, una inversión prohibitiva para una start-up.

Oposición municipal

Pero si la población pesa a la hora de implantar un carsharing por minutos, la normativa y la posición municipal tiene un impacto mucho mayor. La opción de los ayuntamientos de Barcelona y Valencia de fomentar el transporte público o la bicicleta frente al coche, ha provocado tantos impedimentos, según resaltan en el sector, que estas dos ciudades no cuenten con una oferta de carsharing por minutos.

De hecho, Avancar abandonó la Ciudad Condal a principios de año por dificultades para desarrollar su negocio. Mientras Madrid permite aparcar a los vehículos de carsharing (siempre que sean eléctricos) sin limitación de tiempo, Barcelona lo topa a dos horas y, transcurrido ese tiempo, los vehículos son multados, lo que invalida la esencia del negocio. Valencia ha sufrido algo parecido.

No obstante, parece que ambos consistorios van a abrir las puertas a la modalidad de freefloating. Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona confirma a elEconomista que se está trabajando en una normativa para desarrollarlo. Por su parte, Valencia ha permitido operar en pruebas a la empresa Cargreen.

'Motosharing'

Muy distinto ha sido la evolución del motosharing, con una mayor implantación en las grandes ciudades españolas donde existe una libertad casi plena.

Lo que dado lugar a la aparición de varias empresas de motos compartidas, con presencia en varias ciudades, como Muving, Ecooltra, Acciona o Coup. No obstante, Barcelona destaca por su decisión de cobrar una tasa por moto de 71,51 euros al año.

Bicicletas

Una tasa que ha extendido a las bicicletas de sharing. No obstante, este vehículo ha tenido un fuerte desarrollo en las ciudades españolas que lo han impulsado como fórmula de reducir emisiones y descongestionar el tráfico, por lo que se ha fomentado su uso. De hecho, fue el primer vehículo compartido con una fuerte presencia pública: de las seis grandes ciudades españolas, cinco tienen un servicio municipal de bicicletas, que en algún caso conviven con ofertas privadas.

Pero su implantación no ha estado exento de polémica. En Madrid proliferaron varias ofertas, como la china Ofo (que abandonó su implantación en varias ciudades españolas por falta de rentabilidad) y Obike, que desapareció de Madrid sin devolver a los usuarios los 49 euros de fianza que les cobró por hacer uso de su servicio. Incluso, BiciMad, la empresa muncipal que explota unidades eléctricas, ha sido absorbida por la Empresa Muncipal de Transportes (EMT), por las pérdidas que suponía al consistorio.

En cualquier caso, la presencia de empresas municipales en muchos municipios de España ha limitado la aparición de empresas de bicicletas privadas. De hecho, salvo Mobike y Donkey Repúblic, con presencia en Madrid y Barcelona, no hay grandes competidores en el bikesharing privado. 

Patinete eléctrico

Caso aparte es el patinete eléctrico. Con una explosión en pocos meses, su uso ha generado muchas quejas por parte de los vecinos, por el riesgo que han supuesto. De hecho, se han producido varios accidentes mortales. Un boom al que han contribuido empresas que han prestado sus patinetes eléctricos sin una regulación clara.

Un problema que se ha extendido por la mayoría de las grandes ciudades europeas, lo que ha provocado que muchos ayuntamientos hayan regulado su uso, estableciendo, en la mayoría de casos, que no puedan circular por las aceras así como limitaciones a su aparcamiento.

Esta regulación se ha implantado este año en muchas ciudades españolas y como consecuencia, algunas empresas han tenido que cerrar. Madrid y Zaragoza han convocado concursos para limitar y controlar el servicio.

Todo esto ha configurado que la oferta de las movilidad compartida sea muy variable entre las seis grandes ciudades españolas. Estas son las empresas que actúan en cada una de ellas en los distintos vehículos.

MADRID (3.223.334 hab.)

Ordenanza: Ordenanza de Movilidad Sostenible (5 de octubre de 2018).

CarsharingRound-trip: Respiro, Ubeeqo, Drivy y Wishilife (Noreste de la provincia). Freefloating: Zity, Emov, Car2go y Wible.

Motosharing: eCooltra, Movo, Muving, IoScoot, Coup y Acciona.

Patinetes: Lime, Jump by Uber, Voi, Ufo, Eskay, Wind, Koko, Acciona, Taxify, Soot, Rideconga, Flash, Mobike, Ari, Tier, Alma, Motit4u, SJV Consulting, Citybee, Movo y Mygo.

Bicicletas: BiciMad (eléctricas-municipal), Mobike, Donkey Republic.

VTC: Cabify y Uber.

Carril Bici: 340 km (64 km cinturón verde) + 134 km ciclocarril (pintados en la calzada).

BARCELONA (1.620.343 hab.)

Ordenanza: Normativa de circulación de vehículos de movilidad personal (verano 2017). Regulación del sharing en motocicletas y bicicletas (tasas). (22 de febrero de 2019). Pendiente de una regulación del carsharing, según confirma el Ayuntamiento.

Carsharing: Round-trip: Ubeeqo, Like Carsharing y Drivy. Freefloating: Avancar abandonó Barcelona el 1 de marzo.

Motosharing: ECooltra, Muving, Yego, Scoot y Acciona.

Patinetes: Reby.

Bicicletas: Bicing (eléctrica y tradicionales-municipal), Donkey Repúblic, Scoot bicicletas y Mobike.

VTC: Cabify (Uber la abandonó en primavera).

Carril bici: 205 km.

VALENCIA (791.413 hab.)

Ordenanza: Ordenanza de Movilidad de València (8 de junio de 2019).

Carsharing: Cargreen (en pruebas).

Motosharing: Ecooltra, Blinkee.city, Acciona, Molo, Muving y Yego.

Patinetes: Lime (limitada a la Marina del Puerto), Ufo.

Bicicletas: Valenbisi (municipal).

VTC: Cabify (Uber la abandonó en primavera).

Carril Bici: 156 km.

SEVILLA (688.711 hab.)

Ordenanza: Modificación de la Ordenanza de Circulación (2014) el 15 de marzo de 2019. Incluye el Vehículo de Movilidad Personal.

'Carsharing': Bluemove abandonó el servicio en septiembre de 2018.

'Motosharing': Acciona, Muving.

Patinetes: Ufo.

Bicletas: Sevici (JCDecaux).

VTC: Cabify y Uber.

Carril Bici: 180 km.

ZARAGOZA (666.880 hab.)

Ordenanza: Ordenanza de Peatones y Ciclistas modificada el 13 de mayo de 2019; Ordenanza de Circulación y Estacionamiento de VMP (29 noviembre 2018) y Ordenanza Municipal Reguladora de VMP (6 febrero de 2019)

'Carsharing': HellobuyCars estuvo de 2012 a 2014.

'Motosharing': Muving.

Patinetes: Koko y Reby (tras un proceso de selección del Ayuntamiento).

Bicicletas: BiziZaragoza (municipal), bicicletea y Ebrobizi (eléctrica).

VTC: Cabify ha hecho acercamientos para entrar en la ciudad.

Carril bici: 154 km.

MÁLAGA (571.026 hab.)

Ordenanza: Bando municipal regulando los patinetes (9 de abril de 2019).

'Carsharing': Ninguna.

'Motosharing': Muving.

Patinetes: Voi, Tier, Wind, Lime, Eskay, Ufo, Bird y Movo.

Bicletas: MalagaBici (municipal).

VTC: Cabify y Uber.

Carril bici: 44 kilómetros

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments