Nacional

Fumar ya no está de moda: la venta de tabaco se hunde hasta mínimos históricos

  • El primer trimestre de 2021 deja el peor dato de consumo desde 2005
  • La recaudación solo fue peor en 2006, pero con precios e impuestos más bajos
  • El cierre del ocio nocturno y los riesgos ante la covid-19, claves para el descenso
Foto: Europa Press.
Madridicon-related

El mercado tabacalero en España ha alcanzado, en medio de la crisis por el coronavirus, uno de los momentos más negros de su historia. Desde que se tienen datos del Ministerio de Hacienda, en concreto del Comisionado para el Mercado de Tabacos (el órgano gubernamental del que depende este sector), el primer trimestre de 2021 ha sido el peor, desde 2005, en unidades vendidas y el peor, desde 2008, en millones de euros recaudados. 

Hace unos años, fumar era algo corriente y habitual en toda la sociedad española. Bares, oficinas e incluso universidades se llenaron de humo antes de que la reforma de la Ley Antitabaco, en 2011, empezara a acabar con una tendencia que ya se venía demostrando. Fumar ya no estaba de moda.

Sin espacios cerrados, salvo los privados, donde consumir cigarrillos, puros, pipas y demás, sumado a las numerosas campañas para acabar con este 'vicio', el consumo de tabaco ha ido decreciendo mes a mes desde entonces.

Hasta llegar a la época del covid-19, donde los confinamientos, el cierre al ocio nocturno, las restricciones contra el fumar en espacios públicos (aunque sean abiertos) y los riesgos sanitarios, demostrados, que genera sobre los portadores del virus han acabado por empujar al ostracismo al tabaco.

Un 8% menos de consumo y recaudación

En el primer trimestre de 2021, las ventas de cajetillas decrecieron en todas las comunidades autónomas respecto al mismo periodo de tiempo en 2020 (media de -7,8%), salvo en Navarra. Con más de un 15%, Baleares fue la región que más tabaco se dejó en el último año, seguida de País Vasco (14,7%) y la Comunidad Valenciana (13,2%).

Un total de 473 millones de cajetillas vendidas en enero, febrero y marzo que se queda lejos de los 513 millones de 2020 y mucho más de los 1.034 de 2007, récord positivo desde que se tienen datos en 2005. Además, en lo que respecta a la recaudación en cigarrillos esta fue de 2.141 millones de euros, un 8% menos que en año antes.

El dato de recaudación de 2021 solo se empeora en 2006, pero con menores precios e impuestos al tabaco

Este dato de ingresos, sin embargo, no es el peor desde 2005. En el primer trimestre de 2006 se registró una recaudación de 2.088,6 millones de euros pero más por el menor precio e impuestos de entonces que por el número de ventas (que rondaba los 1.000 millones en cajetillas).

Unos impuestos al tabaco que han sido una de las grandes razones de que el consumo decrezca, aunque con la covid-19 los problemas respiratorios y las campañas para fomentar la salud han acabado declinando la balanza. El sector tabacalero toca sus mínimos históricos en pleno 2021, mientras mira a un futuro poco esperanzador en consumo y recaudación.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

oo
A Favor
En Contra

El alcohol y el tabaco han sido los métodos tradicionales contra infecciones,... Uno los incinera en el aire y otro los quema en el cuerpo. Ahora mascarillas y alcohol por fuera. Lo de la mascarilla no lo entiendo, entran pocos, pero no salen, les das vueltas hasta que te vuelven a infectar, el cuerpo tose por algo. Será por si no enfermas.

Puntuación -9
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Al menos en algo si avanza la sociedad, lastima de los que ya esten enganchados a envenarse el cuerpo, habria que mirar como se puede desenganchar a la gente.

Puntuación 0
#2
A Favor
En Contra

Lo que sabemos es que el humo del tabaco elimina en gran medida a los gran negativos y que la nicotina tiene un efecto protector en las neuronas. Es correcto que por la cantidad y el modo en que fumamos termina por resultar perjudicial para la salud a diferencia de como lo hacían los aborígenes americanos, que solían fumar una vez al día y lo hacían en pipas largas que enfriaban el humo antes de entrar en el organismo. Con el alcohol nos pasa algo parecido. Estamos viviendo una época en la que todo es demonizado. Véase el colesterol, el azúcar, la sal... todo en su justa medida, es necesario e imprescindible en nuestro organismo o de lo contrario enfermamos. ¿Será posible que eso sea lo que se pretende? y si es así ¿Quién se veneficia?.

Puntuación -1
#3
Sko
A Favor
En Contra

Para 2# Tranquilo lo saben y lo hacen, ya he visto a varios morir en accidente laboral y yo los he sufrido. Avance social no lo considero, simplemente democracia (mayoría), tampoco ciencia porque tenemos más estudios que los jefes, pero un descuido y al hoyo.

Puntuación -3
#4