Las comunidades autónomas llevan días relajando las medidas contra la propagación del Covid-19 y las restricciones de movilidad a tenor de una incidencia acumulada (IA) en descenso que se situó el lunes en los 142,24 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, expertos y científicos ya comienzan a alertar de la llegada de la cuarta ola del coronavirus por la laxitud de las normas. De hecho, el pasado fin de semana los nuevos contagios ascendieron a 11.968 y la IA acumulada en 7 días confirma una ralentización del descenso de infecciones.
La movilidad de las personas es lo que permite al virus propagarse. Así, cuantas más posibilidades tengan los individuos de moverse más contagios de Covid-19 se producirán y que podrían llevar a la cuarta ola de la pandemia. Por ello, los expertos están pidiendo que se mantengan las restricciones, sobre todo de cara a Semana Santa, para retrasar la posible cuarta ola y hasta conseguir una tasa de vacunados más alta, que garantice una menor mortalidad en el futuro pico de contagios.
Cuándo será la cuarta ola del Covid-19: la Semana Santa es clave
La celebración de la Navidad fue lo que motivó la tercera ola del coronavirus, más grave y mortífera que la segunda. La movilidad y viajes entre comunidades autónomas y las reuniones entre familiares y allegados provocaron un gran pico de contagios del que todavía se está recuperando el país. Así, los festivos de Semana Santa se han posicionado como el próximo escollo a solventar para evitar una nueva ola de contagios.
Así lo ha explicado la viróloga del CSIC Margarita del Val en una reciente entrevista en el programa de Ana Rosa de Telecinco. De hecho, ha pedido "evitar la Semana Santa" en España para que no llegue una cuarta ola de contagios del Covid-19 y no levantar las restricciones a la movilidad. "En el momento se relajen las medidas, subirán de nuevo los casos", sentenció. "Si nos creemos que esto ha pasado ya porque hay mucha gente vacunada, que en verdad no la hay, tenemos otra oleada garantizada", añadió.
Retrasar la Semana Santa a finales de abril

Ante estas advertencias y evidencias científicas, un grupo de científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha propuesto aplazar la fecha de los festivos de Semana Santa tres semanas: Jueves Santo y Viernes Santo pasarían de los días 1 y 2 de abril al 22 y 23 del mismo mes y el Lunes de Pascua al 26 de abril.
Según exponen en el estudio, se propone este aplazamiento con el objetivo de no 'perder' la Semana Santa y disfrutarla con menos restricciones en un futuro y, sobre todo, para dar tiempo para que la afectividad de las vacunas alcance al mayor número de personas más vulnerables. Lo cierto, abril se perfila como un mes clave, con la llegada de casi 5 millones de vacunas de Pfizer y la distribución del suero de Janseen. Así, de producirse la cuarta ola más adelanta, sería menos mortífera porque ya habría un número notable de inmunizados.
Qué comunidades afrontarían la cuarta ola con peores datos

La incidencia a 14 días sigue alejándose del considerado riesgo alto -que se sitúa en los 150 casos- aunque todavía lejos de alcanzar el riesgo bajo (50), donde solo se encuentra Extremadura, con 42 casos por cada cien mil habitantes y al que se acercan Baleares, que registra una IA de 55 casos y la Comunidad Valenciana, con 65.
En el lado opuesto de esta lista están Madrid, que sigue siendo la comunidad autónoma con una incidencia acumulada más elevada, 236, seguida de Asturias, con 190 casos, el País Vasco, con 186, Cataluña, con 185 casos, y Aragón, con 162. Es decir, estas cinco comunidades no solo están por encima de la media nacional, sino que se mantienen todavía en un riesgo alto.
Estos malos datos de contagio también se trasladan a la presión de las ucis, donde siete autonomías superan la media nacional, situada en el 24,27%. Son Madrid, con un 39%, La Rioja (37), Cataluña (36), Asturias (31), Castilla y León (29), Aragón (27), y el País Vasco, con un 24,94%.
De esta manera, teniendo en cuenta estos datos, las comunidades con mayor incidencia acumulada y mayor presión ucis son las que peor están preparadas para afrontar una cuarta ola. Así lo explico Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, en una declaraciones que recoge el medio Redacción Médica. E hizo hincapié en los malos datos de Madrid, País Vasco, Asturias y Cataluña.
Relacionados
- Atención a las células T: proporcionarían una preinmunidad y predecirían el contagio recurrente de Covid-19
- La cadena Aldi agota en minutos los primeros test rápidos de Covid-19
- César Carballo advierte del golpe que se dará Madrid en Semana Santa por el coronavirus
- El coronavirus es más agresivo con las personas del grupo sanguíneo A