Nacional

Cuarta ola del Covid-19: expertos vaticinan cuándo llegará y qué comunidades peligran

  • La Semana Santa es clave para determinar cuándo se será la nueva ola
  • Si hay laxitud, los expertos vaticinan el aumento de los contagios
  • Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid proponen retrasarla
La no celebración de Semana Santa, clave para evitar la cuarta ola
Madrid

Las comunidades autónomas llevan días relajando las medidas contra la propagación del Covid-19  y las restricciones de movilidad a tenor de una incidencia acumulada (IA) en descenso que se situó el lunes en los 142,24 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, expertos y científicos ya comienzan a alertar de la llegada de la cuarta ola del coronavirus por la laxitud de las normas. De hecho, el pasado fin de semana los nuevos contagios ascendieron a 11.968 y la IA acumulada en 7 días confirma una ralentización del descenso de infecciones.

La movilidad de las personas es lo que permite al virus propagarse. Así, cuantas más posibilidades tengan los individuos de moverse más contagios de Covid-19 se producirán y que podrían llevar a la cuarta ola de la pandemia. Por ello, los expertos están pidiendo que se mantengan las restricciones, sobre todo de cara a Semana Santa, para retrasar la posible cuarta ola y hasta conseguir una tasa de vacunados más alta, que garantice una menor mortalidad en el futuro pico de contagios.

Cuándo será la cuarta ola del Covid-19: la Semana Santa es clave

La celebración de la Navidad fue lo que motivó la tercera ola del coronavirus, más grave y mortífera que la segunda. La movilidad y viajes entre comunidades autónomas y las reuniones entre familiares y allegados provocaron un gran pico de contagios del que todavía se está recuperando el país. Así, los festivos de Semana Santa se han posicionado como el próximo escollo a solventar para evitar una nueva ola de contagios. 

Así lo ha explicado la viróloga del CSIC Margarita del Val en una reciente entrevista en el programa de Ana Rosa de Telecinco. De hecho, ha pedido "evitar la Semana Santa" en España para que no llegue una cuarta ola de contagios del Covid-19 y no levantar las restricciones a la movilidad. "En el momento se relajen las medidas, subirán de nuevo los casos", sentenció. "Si nos creemos que esto ha pasado ya porque hay mucha gente vacunada, que en verdad no la hay, tenemos otra oleada garantizada", añadió. 

Retrasar la Semana Santa a finales de abril

Retrasar la Semana Santa para dar mas margen al ritmo de vacunación

Ante estas advertencias y evidencias científicas, un grupo de científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha propuesto aplazar la fecha de los festivos de Semana Santa tres semanas: Jueves Santo y Viernes Santo pasarían de los días 1 y 2 de abril al 22 y 23 del mismo mes y el Lunes de Pascua al 26 de abril.

Según exponen en el estudio, se propone este aplazamiento con el objetivo de no 'perder' la Semana Santa y disfrutarla con menos restricciones en un futuro y, sobre todo, para dar tiempo para que la afectividad de las vacunas alcance al mayor número de personas más vulnerables. Lo cierto, abril se perfila como un mes clave, con la llegada de casi 5 millones de vacunas de Pfizer y la distribución del suero de Janseen. Así, de producirse la cuarta ola más adelanta, sería menos mortífera porque ya habría un número notable de inmunizados. 

Qué comunidades afrontarían la cuarta ola con peores datos

Madrid, la comunidad con mayor incidencia acumulada

La incidencia a 14 días sigue alejándose del considerado riesgo alto -que se sitúa en los 150 casos- aunque todavía lejos de alcanzar el riesgo bajo (50), donde solo se encuentra Extremadura, con 42 casos por cada cien mil habitantes y al que se acercan Baleares, que registra una IA de 55 casos y la Comunidad Valenciana, con 65.

En el lado opuesto de esta lista están Madrid, que sigue siendo la comunidad autónoma con una incidencia acumulada más elevada, 236, seguida de Asturias, con 190 casos, el País Vasco, con 186, Cataluña, con 185 casos, y Aragón, con 162. Es decir, estas cinco comunidades no solo están por encima de la media nacional, sino que se mantienen todavía en un riesgo alto.

Estos malos datos de contagio también se trasladan a la presión de las ucis, donde siete autonomías superan la media nacional, situada en el 24,27%. Son Madrid, con un 39%, La Rioja (37), Cataluña (36), Asturias (31), Castilla y León (29), Aragón (27), y el País Vasco, con un 24,94%.

De esta manera, teniendo en cuenta estos datos, las comunidades con mayor incidencia acumulada y mayor presión ucis son las que peor están preparadas para afrontar una cuarta ola.  Así lo explico Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, en una declaraciones que recoge el medio Redacción Médica. E hizo hincapié en los malos datos de Madrid, País Vasco, Asturias y Cataluña.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

La vedad es que sin no hay movilidad, y está todo restringido, poco sentido tiene la Semana Santa en sus fechas habituales.

No sería mala idea retrasarla.

El problema es en las empresas que tienen turnos; que les descabalaría ese cambio.

Puntuación 4
#1
No parece ignorancia, sino maldad deliberada.
A Favor
En Contra

La Semana Santa no es móvil, son unas fechas. Por cierto, son las más señaladas en la Civilización por su significado y trascendencia.

Quien se atreve a decir que quiere cambiar esas fechas posiblemente haya perdido sus señas de identidad y carezca de educación civilizada.

Pero los verdaderos beneficiados son aquellos que han conseguido su fin que no es otro que exista multitud de gente tan inculta y fuera de Occidente que se atreva a pensar que la Semana Santa se puede mover de fecha porque son solamente unas vacaciones laborales.

Puntuación 12
#2
Yo mismo
A Favor
En Contra

¿Y la quinta para cuando? ¿Al principio del verano?

Puntuación 7
#3
navegante,los herederos en Madrid, Murcia, y la comunidad de Andalucía heredan los bienes de los fallecidos
A Favor
En Contra

Con los conocimientos que las autoridadesvsanitarias tienen sobre esta historias de olas y cepas deberían retrasarlas la fallas, la semana santa, la feria de Abril, las fiestas de San Isidro y los sanfermines para el mes de Agosto, así aquellos que se han escapado de la ruina con esta medida caen.

Bueno esto es una idea que les doy yo a los asesores de este gobierno por sí no se les ha ocurrdo.

Puntuación 5
#4
Robert
A Favor
En Contra

Dejad de meter miedo. De hacer PCRs fraudulentos y meteros por donde os quepa los experimentos trangénicos y no hay más olaestafas. Y los borregos quitaros la mierda esa del bozal de la cara que hay que ser ignorante para creerse que paran virus.

Puntuación 0
#5
DIOS
A Favor
En Contra

QUE TENGAN QUE MORIR PERSONAS...POR PASEAR MUÑECOS POR LAS CALLES....SOMOS IDIOTAS O QUE..

Puntuación -3
#6
Carmen
A Favor
En Contra

Y después la quinta y más tarde la sexta, dejad de meter miedo a la gente.

Los datos oficiales indican que en la Tierra hay unos 7.800 millones de personas de las que a 6 de febrero de 2021 se habrían «contagiado» de Covid-19, 114.989.900 . Asimismo se asevera que el número de fallecidos a causa de la Covid-19 era ese día de 2.400.259 en todo el mundo, de una población de 7.800.000.000 millones de personas.

Pues bien, eso indica que el porcentaje de contagiados en el mundo es del 1,37% y el de fallecidos el 0,037%.

En otras palabras, el 98,63% de la población mundial NO está contagiada y el 99,96% "sobrevive" a tan terrible virus.

En España el Gobierno afirmaba ese mismo día que desde que se inició la «pandemia» ha contabilizado 2.941.990 «casos» y habían muerto 61.386 personas y como en nuestro país había 47.351.567 a 1 de julio de 2020 el porcentaje oficial de casos es de un 6,21% y el de muertos un 0,23% por lo que el 93,79% NO está contagiado y el 99,87% "sobrevive".

Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente A GRAN NÚMERO DE PERSONAS, de forma intensa e indiscriminada.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca A CASI TODOS LOS INDIVIDUOS de una localidad o región.

Puedes comprobar los datos.

Saca tus deducciones.

Puntuación 2
#7