La Comunidad de Madrid abonará a Cruz Roja 133.512 euros mensuales durante medio año por la prestación de un servicio de apoyo a la vacunación de coronavirus, según ha adelantado este martes el diario.es y se desprende del contrato público firmado por el gobierno regional.
La orden de la licitación fue ratificada el pasado 29 de diciembre por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y establece que esa cantidad se pagará durante seis meses para un total de 804.000 euros. La decisión de subcontratar este servicio y otorgárselo a Cruz Roja se justifica, según el contrato, en la tramitación de emergencia que, dada una situación que supone "un grave peligro", no obliga a ningún tipo de concurso.
El grueso del importe de los 133.000 euros mensuales se dedicará a gastos de personal, en torno a 90.000, y el resto corresponde a la compra de uniformes, de material de socorro y emergencias, equipos informáticos, renting de vehículos, limpieza y equipos informáticos.
El servicio se prestará de lunes a viernes laborables en horario de 9.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas por doce equipos de vacunación diarios formados en total por 25 personas. Cada equipo de vacunación estará compuesto por una enfermera y una auxiliar de enfermería titulados, debidamente equipados y experiencia acreditada mínima de un año en programas de vacunación. Además, un técnico de coordinación supervisará las labores de estos 12 equipos.
Cruz Roja ya ofrecía puestos de trabajo para esa campaña días antes de que la Comunidad firmase la tramitación del contrato
Aunque la orden fue firmada el 29 de diciembre y la Comunidad de Madrid lanzó su plan de vacunación el 23 de diciembre, Cruz Roja ya ofertó el 18 de diciembre en su área de ofertas de trabajo hasta cinco puestos para esas tareas.
Tal y como se puede ver en el enlace facilitado por la propia Cruz Roja, se precisaban enfermeros y enfermeras "para la campaña de vacunación del covid". En esas fechas, Cruz Roja informaba ya de que estaba organizando "unidades móviles por diferentes puntos de la Comunidad de Madrid para apoyar en la campaña de vacunación".
Madrid es una de las comunidades con un ritmo inferior de vacunación; España va mucho más lento que otros países
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, precisó este lunes que hasta la fecha se ha vacunado en España a 82.834 personas, una cifra muy inferior comparada a otros países del entorno europeo: representa solo el 35% de los 238.000 vacunados en Alemania y supone una cantidad muy lejana a los 944.000 de Reino Unido, el millón de Israel o los más de 4,2 millones de EEUU, según cifras de la base de datos internacional One World in Data.
El ritmo de inoculación de las dosis difiere mucho en función de la comunidad autónoma, siendo la de Madrid una en las que menos se han puesto. Además de Madrid, Murcia también sumará a la sanidad privada para acelerar la campaña de vacunación. Para alcanzar los objetivos marcados para junio, el 70% de la población, aproximadamente, el número de vacunaciones debería situarse en cerca de dos millones de personas cada semana a partir de finales de febrero.
"Para llevar a cabo esta logística es necesario incorporar urgentemente todos los recursos sanitarios del país, públicos y privados, en la estrategia de vacunación española. La decisión de incorporar a la sanidad privada en el proceso de vacunación se repite en muchos países en distintas partes del mundo: por ejemplo Alemania ya anunció desde hace semanas esta decisión, así como India o Malasia en Asia, Emiratos Árabes Unidos en Oriente Próximo, o distintos estados norteamericanos, que cuentan de diversa forma con la sanidad privada para el suministro y distribución de la vacuna", dicen desde la patronal ASPE.
Esta patronal, además, denuncia que sus profesionales no están siendo incluidos dentro de los grupos prioritarios para la vacunación. Según afirman, las regiones de Galicia, Comunidad Valenciana y Canarias han rechazado vacunar a los profesionales de la sanidad privada, "algo incomprensible y que contradice las indicaciones del propio Ministerio de Sanidad, que incluye a los profesionales sanitarios y sociosanitarios dentro de los colectivos de riesgo y servicios esenciales que han de ser vacunados de forma preferente". La patronal considera preocupante que hasta el momento solo siete comunidades autónomas (Madrid, Murcia, Baleares, Andalucía, La Rioja, Navarra y Cataluña) hayan solicitado datos de los profesionales de la sanidad privada, con la intención de incluirlos dentro de los grupos preferentes de riesgo establecidos en la propia 'Estrategia de Vacunación COVID-19' del Ministerio de Sanidad.