La cuarta ola del 'Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID', que está llevando a cabo el Ministerio de Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las comunidades autónomas ha detectado un 9,9% de casos entre toda la población española. Esta cantidad, que no llega al 10% de positivos por covid-19, supone un total de 4,7 millones de personas.
"Estamos detectando alrededor de un 60% de los casos", ha explicado la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, quien ha confirmado que de este 9,9% la mitad de los contagios se deben a la primera onda. Una primera onda que detectó, hasta julio y en tres estudios de seroprevalencia, que el 5,2% de los españoles tenía anticuerpos IgG, es decir, poco más de 2 millones de personas.
De esta forma, con los resultados dados a conocer este martes, se indica que entre julio y noviembre se han infectado aproximadamente el mismo número de personas en España que desde marzo hasta verano. Para ello, en esta cuarta ronda del estudio han contribuido 51.409 personas, lo que supone el 53% de quienes fueron contactados al principio del estudio.
Las cifras mostradas solo atienden a los casos detectados por test rápidos; en las próximas semanas se añadirán las PCR
Esta cifra es "algo inferior" a la de las tres primeras rondas, pero "sigue siendo excelente y más que suficiente para la representatividad del estudio", ha defendido el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, quien ha defendido que, en cualquier caso, son "muy superiores" a los de estudios similares en nuestro entorno.
En esta cuarta ronda, el trabajo de campo del estudio se ha realizado entre el 16 y 29 de noviembre, con la participación de más de 1.500 centros de salud y 4.000 profesionales sanitarios. Los resultados publicados hoy se ciñen a los resultados de los test rápidos de anticuerpos, mientras que "en las próximas semanas" se presentarán "análisis más detallados" de las pruebas realizadas por PCR. Está prevista una quinta y una sexta ronda del estudio para enero y abril de 2021.
Madrid, Soria y Cuenta superan el 18%
En lo que respecta a cada territorio, Cuenca es la provincia con mayor porcentaje de casos llegando a alcanzar hasta un 18,7% del total de su población. Una cifra muy similar a la de la Comunidad de Madrid y Soria, que alcanzan un 18,6%, mientras que La Coruña se queda en un escaso 3,8%.
"Las estimaciones más bajas que se han hecho para alcanzar la inmunidad de rebaño están en torno al 40%. El hecho de haber alcanzado esa seroprevalencia no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas", ha explicado la directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, sobre lo que puede suponer una alta incidencia de estas tres provincias respecto al resto del país.