Nacional

El 60% de los españoles tiene una peor opinión sobre el Gobierno tras la pandemia, según el CIS

  • Un 85,7% opina que la pandemia va a durar mucho más tiempo
  • El 58,4% de los ciudadanos ha pensado que puede morir por covid
  • Un 4% ha tenido que recurrir al psicólogo y un 1,9% al psiquiatra

Un 59,9% de los ciudadanos españoles tiene una peor opinión sobre el Gobierno central que antes de la pandemia de coronavirus frente al 18,2% cuya percepción sobre el Ejecutivo ha mejorado estos meses. Así se desprende del último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este miércoles y centrado en las secuelas sociales de la enfermedad a través de 2.861 entrevistas realizadas entre el 23 y el 31 de octubre.

En el listado que dedica el estudio a diferentes instituciones, grupos profesionales y sectores tampoco salen bien parados los gobiernos autonómicos, siendo un 47,1% los ciudadanos cuya opinión sobre los mismos ha empeorado frente al 26,9% de encuestados cuya valoración ha ido a peor. Los ayuntamientos tampoco se acaban de salvar de la 'quema' política: un 31,2% de españoles ha mejorado su opinión sobre ellos frente a un 34,9% que la ha empeorado.

La tendencia también es igualmente negativa con los medios de comunicación social (la opinión a mejor representa un 22,9% y la percepción a peor un 47,7%). Un saldo negativo que también se extiende a la Unión Europea (un 25% de opiniones a mejor frente un 37,5% a peor).

Del lado contrario, el sistema sanitario, el Ejército, la Policía tanto Nacional como autonómica y municipal, la Guardia Civil, los profesores y las ONG recaban más opiniones a mejor que a peor. Los mayores vuelcos se registran con el Ejército (52% a mejor y 8,6% a peor), la Policía Nacional (54,8% a mejor y 11,7% a peor), la Guardia Civil (54,8% a mejor y 10,3% a peor) y las ONG (60,5% a mejor y 10,6% a peor).

Más igualada es las percepción del sistema de salud, incluyendo médicos, enfermeros, auxiliares y servicios de limpieza. Si para un 49,4% de la ciudadanía su opinión es mejor hacia el sector tras los avatares de la pandemia, para un reseñable 34,1% ha empeorado.

Otro dato destacados que arroja el sondeo es que un 85,7% de los españoles cree que la pandemia va a durar mucho más tiempo, preocupando la situación mucho a un 55,1% de los ciudadanos y bastante a un 38,4%. El 58,4% de los ciudadanos reconoce, a su vez, que ha llegado a pensar que moriría por coronavirus mientras que un 57,5% ha sentido temor a enfermar y un 24% ha sufrido dolor por la pérdida de algún familiar, amigo o conocido.

En la dicotomía entre salud y economía, un 29,2% contesta que le preocupan más los efectos negativos sobre la salud física, un 21,2% que los efectos negativos sobre la economía y el empleo y un 17,5% que los efectos negativos sobre la salud y el bienestar emocional. Un 31,2% subraya que todos por igual.

Un punto importante por el que pasa la encuesta es por cómo pasaron los ciudadanos el primer confinamiento. Un 12,1% de los españoles pasó este encierro de marzo a finales de junio en soledad frente al 87,6% que lo hizo acompañado de alguien.

Relaciones familiares y sociales

En el ámbito de las relaciones familiares sociales, la mayoría de los entrevistados contestan que estas no se alteraron con el confinamiento, si bien hay más gente para la que las relaciones de amistad empeoraron (un 15,3% frente al 13,3% que cree que han mejorado). Algo también apreciable en las relaciones con el entorno profesional, académico o laboral (un 17% frente a un 10,3%). Lo contrario sucedió con familiares (22,3% a mejor y 6,4% a peor), pareja (16,8% a mejor y 5,9% a peor) y vecinos (19,5% a mejor y 5,1% a mejor).

La inquietud fue el patrón dominante durante el confinamiento obligado de la pasada primavera. Hubo más inquietud al ver las calles y los comercios vacíos o casi vacíos (83,2%), inquietud por no mantener contactos y relaciones cara a cara con personas próximas (78,4%), inquietud ante el futuro (78,2%), miedo a perder el empleo (63,9%), miedo por no recuperar la vida anterior a la pandemia (59,5%), temor a enfermar (57,5%) y miedo por no emprender proyectos viales como emanciparse, abrir un negocio o hacer un viaje (51,9%).

Salud mental y teletrabajo

Asimismo, un 79,3% de los encuestados cree que la pandemia ha tenido efectos en la salud emocional de todo tipo de personas, no sólo en las que han sufrido la enfermedad directamente. En lo tocante a los efectos en la salud mental tras una situación tan compleja, un 4% de los españoles admite que ha tenido que recurrir al psicólogo y un 1,9% al psiquiatra debido a su estado de ánimo o situación emocional estos meses.

La prospección del CIS también se acerca a la realidad del teletrabajo, protagonista tras la irrupción de la pandemia. Un 39,8% de ciudadanos nunca o casi nunca teletrabajaba antes del coronavirus mientras que un 17,7% ha empezado a hacerlo desde que se decretó el primer estado de alarma. Dentro de aquellos que han trabajado desde casa este período, un 68,8% se declara muy o bastante satisfecho con la experiencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky