Nacional

España utilizó criterios laxos que provocan restricciones más largas para frenar el coronavirus

  • En Italia el umbral que activa las medidas más restrictivas está en 100 casos
  • Bélgica, Francia, Alemania u Holanda reaccionan ante datos más bajos
Cafetería en Barcelona. Imagen: Reuters.

El criterio de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes que ha tomado España hasta ahora es el más laxo entre los principales países europeos. Y, sobre todo, excede por mucho las recomendaciones del Centro de Alertas Europeo, que ni siquiera distingue incidencias acumuladas superiores a las 240. De hecho, tan relajados son los criterios que pactaron Gobierno y comunidades autónomas hace unos días que la semana pasada se filtró un nuevo borrador con criterios más severos que previsiblemente se aprobarán este miércoles.

En ese borrador, las medidas comienzan a parecerse a las que toman los países europeos. Los problemas son que es el enésimo cambio que se promueve desde el Ministerio de Sanidad y que se podría haber evitado que el coronavirus avanzase hasta el punto en el que lo ha hecho. Porque el tiempo que debe transcurrir no es el mismo para bajar de 200 a 100 que de 600 a 100.

Basta mirar al resto de Europa. La mayoría de países comienza a tomar medidas cuando los casos están en torno a los 100 por cada 100.000. Incluso menos. En Alemania, por ejemplo, las reuniones se reducen a diez personas cuando el umbral de casos es de 50. También imponen el cierre de bares y clubes y los restaurantes solo pueden abrir hasta las once de la noche. Los últimos datos facilitados por el Gobierno alemán indican que la incidencia es de 62 casos por 100.000 habitantes. La cifra es idéntica a la que tenía España el 3 de agosto, condicionada entonces por Aragón, que tenía más de 500 casos por cada 100.000 cuando fue confinada la capital de la comunidad autónoma más algunas comarcas más.

En Italia el umbral que activa las medidas más restrictivas está en 100 casos. El país transalpino está en Estado de Emergencia hasta el próximo 31 de enero y existen multas de hasta 5.000 euros por saltarse las cuarentenas. De igual forma, y como en España, las mascarillas son obligatorias. Italia superó el pasado viernes su umbral, por lo que comenzaron a producirse las restricciones.

Algo similar a lo que ha ocurrido en España sucede en Francia. Son países que se parecen porque sus incidencias nacionales están muy afectadas por algunas de sus provincias. En el caso galo, París y Marsella han sido dos puntos de mucha transmisión del coronavirus. Macron ha impuesto un toque de queda que transcurre entre las nueve de la noche y las seis de la mañana con el objetivo de poner fin a las reuniones privadas. Se cierran los bares a partir de los 250 casos por cada 100.000 habitantes (Francia se encuentra peor que España, con una incidencia de 328 casos por cada 100.000 habitantes). En España, con datos del viernes pasado, había 10 comunidades por encima de esa incidencia.

Holanda anunció el cierre de bares y restaurantes a la una de la madrugada y límites de aforo al 50%. En Dinamarca, las restricciones proponen que el cierre de bares y restaurantes será en general a las 22.00 horas. De igual forma, las concentraciones no podrán exceder 50 personas.

Las medidas descritas hasta ahora son muy similares en Europa central y difieren un poco de las que ha ido tomando Suecia. De los grandes países de la Unión Europea, este país decidió no pasar por un confinamiento tan severo como el que se vivió, por ejemplo en España en primavera. Sus resultados son controvertidos. Por un lado es cierto que su economía ha sufrido menos pero también es cierto que el índice de mortalidad es más alto.

Criterios comunes

Ahora Europa ha lanzado su semáforo de países. El motivo no es tanto provocar acciones por parte de los gobiernos si no favorecer la movilidad entre estados con cierta información previa. En verde se situarán aquellos países con menos de 25 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y hasta el 4% de positividad en las PCR. En ámbar, el baremo será de 50 casos por cada 100.000 habitantes y positividad superior a ese 4%. En rojo estarán todos aquellos países con incidencias superiores al 50%.

Ahora mismo toda Europa está en rojo. A ese semáforo hay que añadirle que el Centro de Alertas Europeo considera que hay alto riesgo con una incidencia de 60 casos por 100.000 habitantes, muy alto riesgo con incidencia de 120 y nivel máximo riesgo con incidencia de 240.

Un mes y medio después de que saltaran todas las alarmas, España se pondrá seria previsiblemente la semana que viene. El problema es que las navidades ya parecen comprometidas. El viernes pasado, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya dijo que las próximas fiestas serán muy diferentes y, sobre todo, impredecibles. Avisó de que habrá más confinamientos, aunque prometió que durarían menos tiempo que en primavera. Eso sí, nunca serán menos de 14 días, que es la fecha consensuada para ver el efecto de las medidas tomadas.

Nuevo protocolo

Dentro de unos días, las medidas que hasta ahora regían la actuación de confinamiento de las ciudades darán paso a las siguientes. En contra de los criterios fijados apenas hace diez días, ahora la incidencia acumulada de riesgo es aquella superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Por otro lado, la positividad de las PCR se coloca ahora en el 15%, cuando hace unos días era del 10.

Además, en cuanto a la ocupación hospitalaria, se medirán tanto las de camas UCI como las ordinarias. Para el primer caso, en lugar del 30% será ahora del 25%, mientras que del resto se fija en el 20%. Pero además, hay nuevos criterios de evolución de la pandemia (incidencias a siete días, la incidencia de mayores de 65 años, el porcentaje de casos con trazabilidad) que se suman a los descritos. Si se superan dos de ellos, más uno de la parte de ocupación hospitalaria, se estaría en situación extrema.

En todo caso, el documento del Ministerio de Sanidad puntualiza que "siempre se hará una valoración individualizada de la situación de la comunidad autónoma y se tendrán en cuenta otros posibles indicadores, incluidos aquellos que sean cualitativos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky