Moncloa declina la petición de la Comunidad de Madrid para levantar el estado de alarma decretado el pasado viernes. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado este martes a primera hora que esa es la postura que el Ejecutivo central mantendrá en la reunión del grupo covid de esta tarde, la primera con la autonomía bajo el estado de alarma.
En una entrevista en Cadena Ser, Illa ha indicado que se retirará el estado de alarma cuando se pueda: "Hay que ver cómo evolucionan" los datos, ha dicho, para matizar que la perspectiva de la incidencia acumulada para retirar las medidas tiene que estar por debajo de los 200 casos y ha subrayado que el escenario "ideal" sería por debajo o alrededor de 100.
"Madrid sigue por encima de 500" casos de incidencia acumulada en 14 días, ha recordado el ministro. En concreto, según datos de Sanidad, la cifra estaría en 502. De producirse un descenso significativo en alguno de los marcadores, él mismo, ha señalado, llevará al "próximo Consejo de Ministros" la propuesta para levantar el confinamiento perimetral en alguna de las localidades madrileñas afectadas por la medida.
Madrid asegura estar en 446 casos
Sin embargo, en la reunión habrá una nueva discrepancia de base. Según el Gobierno regional, los casos ya están por debajo de esa cifra, en concreto en 446, según ha señalado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero este martes en Telecinco y Onda Madrid. Zapatero ha atribuido el descenso de la incidencia acumulada a las restricciones a la movilidad y la interacción social establecidas por el Gobierno regional en zonas básicas de salud, y ha asegurado que el estado de alarma no ha tenido "ninguna" incidencia.
Illa ha mostrado su disposición en retomar una "senda de colaboración" con la Comunidad de Madrid en la que se cuente con la "máxima lealtad institucional" entre gobiernos tras semanas de desencuentro: "Lo que no puede ser es que lleguemos a acuerdos y luego se incumplan", ha incidido en referencia a la polémica generada por el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La situación en Madrid "no es fácil", ha advertido el ministro. "Podemos ganar y tumbar la curva, pero hay que tomárselo en serio", ha continuado, para después insistir en que la capital atraviesa un momento de "estabilidad muy frágil".
No se recibe así el mensaje en la Puerta del Sol. "El Ministerio desde que ya tenía la intención de atropellarnos con el estado de alarma ha roto la comunicación", ha asegurado Escudero esta mañana tras conocer los planes sobre la incidencia del Gobierno. En este sentido, la consejera de Presidencia madrileña, Eugenia Carballedo, ha criticado el cambio de criterio del Ministerio sobre la cifra mínima de casos para levantar el estado de alarma y ha dicho que la Comunidad no descarta recurrir a la vía judicial.
También ha aprovechado las palabras del ministro el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, que en un tuit ha criticado el cambio de criterios de Sanidad en cuanto a los casos de incidencia acumulada. En un vídeo compartido en Twitter, Almeida muestra al ministro hablando de cifras entre los 1.000 y los 500 casos.
No contempla un estado de alarma total
Será el próximo jueves cuando explique en el Congreso de los Diputados la activación de esta herramienta en la comunidad, acción de cortesía parlamentaria tras su decreto. Cabe recordar que el Gobierno no tiene que solicitar el aval de la Cámara baja hasta la primera prórroga si decide continuar con el estado de alarma tras los primeros 15 días.
Durante la misma entrevista, Illa ha confirmado que el Gobierno recurrirá la suspensión por parte el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de las medidas indicadas por parte del Gobierno que limitaban la movilidad en diez municipios: "Es recurrible y lo vamos a recurrir", ha explicado para recordar que otros tribunales superiores de justicia aprobaron medidas similares en otras autonomías, como en el caso de Castilla y León.
En un plano más general, el Gobierno no valora de momento aplicar el el estado de alarma a otra comunidad. Illa ha recordado que las autonomías "pueden solicitarlo" y que tendrán el apoyo de los dos partidos del Gobierno en el Congreso, "pero de momento se está combatiendo sin llegar ahí. La clave es la actuación rápida", ha explicado para poner en valor medidas que se tomaron antes en Cataluña o Aragón y ahora en Navarra, que hoy estrena nuevas restricciones para frenar el aumento de casos.
Tampoco hace falta, "de momento", el estado de alarma en todo el país. El ministro apuesta por mantener el "arduo" trabajo en la detección precoz, la realización de pruebas y el aislamiento de casos como clave para evitar pasar a un descontrol mayor que pueda hacer valorar otras posibilidades de actuación.
Llegado el caso, el Gobierno actuará, ha indicado el ministro. Preguntado por qué pasará en Navidad, Illa ha reconocido que si la celebración fuera ahora, solo podrían celebrarse en grupos estables de convivientes.