La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido este lunes ante el inicio del nuevo curso escolar que los colegios son "lo primero que debe abrirse y lo último en cerrarse" y ha asegurado que "hoy no se haría un cierre definitivo de los colegios como se hizo en marzo".
Durante una entrevista en Onda Cero, Celaá ha hecho cierta autocrítica sobre la decisión que se adoptó en primavera al cerrar las escuelas con el decreto de estado de alarma y, sobre todo, a la que no se dio marcha atrás cuando comenzó la desescalada y empezaron a recuperarse otras actividades económicas.
La ministra ha indicado, al ser preguntada sobre si aquello fue un error, que esta es "una reflexión" que en los últimos meses ha hecho "mucho" con sus colegas europeos y que es "muy compartida" por los responsables de los principales países comunitarios. "Actualmente -ha dicho- sabemos más de la infancia en relación a la covid que en marzo" y, por ello, ha llegado a afirmar que "hoy no se haría un cierre definitivo como se hizo en marzo".
Celaá ha destacado que, tras varios meses de investigación, en la comunidad científica ahora existe cierto consenso en que "los niños de hasta 12 años no son super diseminadores de la covid como se pensaba en marzo".
La reunión fue en agosto por su cercanía al inicio del curso
Celaá ha defendido este lunes en el Congreso que su reunión con las comunidades autónomas en la Conferencia sectorial se celebrara el pasado 27 de agosto, por su cercanía a la situación "real" de la pandemia de la covid-19 a la que se iban a enfrentar los colegios en el inicio de curso 2020/2021.
La ministra ha comparecido ante la Comisión el ramo de la Cámara baja a petición propia y de la Diputación Permanente, para informar sobre las medidas tomadas para garantizar la seguridad de los alumnos y el profesorado en el inicio el curso académico. En su intervención, ha puesto énfasis en las reuniones y encuentros que su dapartamento ha mantenido desde el mes de mayo con los consejeros de Educación de las comunidades autónomas y ha señalado las medidas que, desde el Ministerio, han propuesto a los ejecutivos regionales para la creación de sus planes educativos.
El penúltimo, según ha indicado Celaá, fue el 11 de junio, en donde se trasladó a las autonomías unas pautas a tener en cuenta para la creación de los planes para el nuevo curso que, según ha insistido, las autonomías llevan haciendo desde hace décadas, es decir, desde que cuentan con las competencias en esta materia, durante los meses de verano.
Habrá dos nuevas reuniones a lo largo de septiembre con las Comunidades Autónomas
La ministra ha puesto como ejemplo a autonomías como la Comunidad Valenciana, Navarra o Galicia, que, según ha indicaco, en julio ya comenzaron ha presentar sus medidas al respecto; y ha destacado que la "última" ha sido la Comunidad de Madrid, que las hizo públicas el pasado 25 de agosto. "Pero todas, y esto es lo significativo, han desarrollado sus planes de actuación y han ejercido sus competencias", ha indicado, para añadir que las regiones han realizado sus planes "sobre las propuestas" que su departamento les hizo en junio y "adaptados" a sus realidades territoriales.
Es por ello que la dirigente socialista ha defendido la celebración de la sectorial del pasado 27 de agosto. La fecha, según ha indicado, era "la más acertada" por su cercanía "a la situación real" a la que se iban a "enfrentar" los centros "en septiembre". A su juicio, era necesario "precisar" y "actualizar" las medidas propuestas en junio en materia de "higiene y protección de la salud", visto el incremento de casos registrados en las últimas semanas. "La pandemia así lo aconsejaba", ha declarado.
A esta reunión, según ha reiterado, se le sumarán otras dos más que convocará en septiembre, una de carácter general y otra sectorial, aunque no ha precisado fechas.