
Un total de 27.307 de personas han necesitado recibir atención hospitalaria entre el tres y el nueve de agosto, es decir, una incidencia acumulada de 58,07 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. Este dato provoca que España entre en situación de epidemia, ya que la OMS marca una cifra de 52 casos por cada 100.000 habitantes para entrar en dicha situación. Asimismo, entre esas fechas, hubo 68.594 personas que necesitaron recibir atención primaria. Además, actualmente hay 383 personas en unidades de cuidados intensivos.
Este jueves, el Ministerio de Sanidad ha informado de 2.935 nuevos casos de COVID-19, una considerable subida en comparación con los 1.690 del miércoles. Además, se ha actualizado la cifra de positivos desde el inicio de la pandemia, que se sitúa en 337.334, casi 8.000 más que el miércoles (329.784). Respecto al número de fallecidos, en la última semana han muerto hasta 70 personas con prueba diagnóstica confirmada de COVID-19, frente a los 65 de los que informó Sanidad el jueves.
Madrid es la Comunidad Autónoma con más casos detectados en las últimas 24 horas, un total de 842, seguida del País Vasco, con 545, y Aragón, que suma 418 en un día.
Extremadura es la segunda CCAA que admite abiertamente estar en una segunda ola después del País Vasco
Fernando Simón ha afirmado en rueda de prensa que en Cataluña y Aragón, las dos autonomías con la situación más complicada, los contagios empiezan a estabilizarse y remitir y asegura que "lo que se ha hecho en Cataluña o Aragón puede servir de espejo a otras Comunidades Autónomas".
Simón, además, ha asegurado que no hay riesgo de colapso sanitario "el índice de ocupación con Covid-19 es de un 3%". Asimismo, ha asegurado que "tenemos capacidad suficiente para detectar el origen de la mayoría de nuestros casos", afirmando que "estamos haciendo diagnóstico por encima del 92% de los casos sospechosos que se detectan".
Segunda ola
En Extremadura, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha señalado que no cabe "ninguna duda" de que la segunda oleada del coronavirus ya ha llegado a la Comunidad Autónoma, a tenor de las tasas de incidencia registradas en las últimos 14 días, que se sitúan en el mismo nivel que en las tres primeras semanas de marzo.
En concreto, según ha avanzado en rueda de prensa en Mérida, la tasa de incidencia en las dos últimas semanas en el conjunto de la comunidad es de 34 por cada 100.000 habitantes. No obstante, ha destacado que esta cifra es tres veces inferior a la media del país, que está 96 casos por cada 100.000 personas. "Estamos ante una segunda oleada de coronavirus", ha reiterado en varias ocasiones Vergeles, para quien atendiendo a las proyecciones epidemilógicas "no cabe ninguna duda" de que es así y que, por lo tanto, habrá que actuar "de forma muy contundente en los próximos días a medida que se vayan detectando brotes y positivos".
Simón: "no me atrevería a calificar esto como lo que vivimos en marzo o abril".
Extremadura es la segunda Comunidad Autónoma que admite abiertamente estar en una segunda ola después del País Vasco. Por ello, el Gobierno Vasco declarará la Emergencia Sanitaria en Euskadi si la expansión del coronvirus sigue creciendo al ritmo actual, según ha explicado la consejera de Salud, Nekane Murga, en una comparecencia ante los medios de comunicación. En ella, Murga ha recordado que la Emergencia Sanitaria ya se puso en marcha en la Comunidad Autónoma Vasca en las primeras semanas de marzo. "Estamos analizando la situación epidemiológica actual y nuestra idea es, si la gravedad de la epidemia lleva el ritmo que está llevando, considerar que estamos en una situación similar, y sería un momento para declarar la Emergencia Sanitaria", ha manifestado Murga.
En la rueda de prensa, Simón ha declarado, respecto a si hay o no una segunda ola, que "hay ante un cierto incremento de casos y podría ser o no una segunda ola", a lo que añade que "lo cierto es que todos los brotes se están consiguiendo controlar y no me atrevería a calificar esto como lo que vivimos en marzo o abril".
Relacionados
- La vacuna contra el coronavirus no será la panacea inmediata contra la crisis económica mundial
- Urkullu pone el toque de queda como ejemplo de medida a tomar contra el coronavirus
- Así se transmite el coronavirus en un viaje de tren: el asiento y el tiempo del trayecto son claves
- La OMS pone en duda que vaya a existir una bala de plata contra el coronavirus