
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional pondrá en marcha un 'cartilla covid-19', que simule a la de vacunación internacional y que tenga una réplica en la tarjeta sanitaria virtual. La idea no ha tardado en suscitar las primeras críticas mientras que Moncloa ha marcado distancias respecto a la misma. En directo | Última hora sobre el coronavirus
"Con ella se permitiría demostrar quiénes en estos momentos no pueden contagiar, no pueden ser contagiados, y por lo tanto pueden volver a una cierta normalidad y, de manera paralela, proteger al vulnerable", según ha avanzado en una rueda de prensa en la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo autonómico, en la que ha presentado medidas de choque para combatir el coronavirus, en el marco del plan 'Madrid no se para'.
Esta cartilla recogerá si se ha pasado la epidemia, si se cuenta con anticuerpos, así como las pruebas a las que cada persona se ha sometido. Ayuso ha incidido en que será un proyecto "experimental" con el que sería "mucho más fácil" evitar confinamientos o acceder a establecimientos como gimnasios, museos o cines.
A su parecer, esta debería extenderse al resto de España y también a otros países. "Ahora la clave también pasa porque todas aquellas personas que no contagien puedan seguir con una vida normal y extremar las precauciones sobre los vulnerables. La estrategia es no volver atrás", ha subrayado, según recoge EP.
La dirigente madrileña ha defendido que se trata del "comienzo de un lenguaje internacional" al que hay que someterse. Así, ha incidido en que ahora mismo entre países y autonomías se está una y otra vez contagiando por lo que considera "insensato" que las medidas ante rebrotes afecten por igual "a personas que tienen anticuerpos, a personas que no contagian", con las que están "en riesgo".
Para Ayuso, esta cartilla "no es ninguna discriminación" porque tiene "bastante lógica" que estando en un pandemia se empiece a "poner nombre y apellidos a quién está protegido o a quién no lo está".
Illa se desmarca de la idea recordando que no está avalada por la OMS y lamenta enterarse por la prensa
La idea no parece haber sido del agrado del Gobierno central. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha recordado a la presidenta madrileña que la 'cartilla' no está contemplada "por ningún organismo internacional, ni la Organización Mundial de la Salud" ni por ninguno de los documentos técnicos que ha elaborado el Ministerio.
"No lo recogemos en ninguno de nuestros documentos ni ningún organismo internacional apoya medidas de este tipo", ha justificado el ministro en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este martes, apostillando que ha conocido la puesta en marcha de esta 'cartilla' a través de los medios, y no por comunicación directa con las autoridades madrileñas.
Qué dicen los expertos
El doctor José María Molero, experto en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, recalca también que la 'cartilla covid-19' "no está aconsejada" ni por la OMS ni ninguna entidad científica por "los riesgos que conlleva" y pide la Comunidad de Madrid que "explique para qué la quiere".
Según este especialista, equivaldría a "un pasaporte inmunológico" que, de acuerdo con algunos estudios, tiene "más riesgos que beneficios", entre ellos una "falsa sensación de seguridad", además de problemas de "índole ética y moral", profesionales y legales "al diferenciar la equidad en función de que se tenga o no anticuerpos", ha dicho a EFE.
Expertos médicos: "La mayoría de sociedades, organizaciones o entidades son contrarias a ese tipo de segregación"
"Entiendo que sería el pasaporte inmunológico. En función de si tienes o no anticuerpos de haber pasado la infección, puedes tener o no derecho a determinados tipos de privilegios en cuanto a movilidad o acceso a diferentes lugares o servicios. Pero eso no está avalado a nivel nacional ni internacional", explica el responsable de la citada Sociedad médica (SEMFYC).
"La Comunidad debería explicar para qué quiere esta cartilla. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus documentos de pruebas diagnósticas no lo recomienda", y todavía no está implantada en ningún país de la UE, asegura. Se supone que "si una persona tiene una serología positiva, de infección pasada, con anticuerpos IgG positivo frente al coronavirus, se registra en un documento" que supuestamente le daría "acceso a unos servicios, funciones o unas características diferenciadoras de aquellos que sean negativos, pueden ser laborales, personales, profesionales, de ocio".
En primer lugar, "la mayoría de sociedades, organizaciones, entidades son contrarias a ese tipo de segregación entre un tipo de población y otra, tiene muchos riesgos", detalla.
Primera críticas
FACUA Madrid ha mostrado este martes su rechazo a la propuesta de Ayuso, una medida "sin ninguna base científica que podría vulnerar, entre otras, la normativa de protección de datos". En un comunicado, la asociación ha advertido de que esta medida podría vulnerar la normativa de protección de datos en el caso de que se establezca como requisitos mostrar la cartilla para acceder a establecimientos o utilizar servicios, ya que "revelaría información relativa a la salud del usuario, que se consideran datos especialmente protegidos".
A su vez, la Coordinadora del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid ha elevado una consulta y solicitud de actuaciones al Defensor del Pueblo sobre la 'cartilla'. A través de un comunicado, la entidad ha trasladado su profunda preocupación y ha censurado que esta 'cartilla' se base en el acceso a pruebas que, en la actualidad, "no están en accesibilidad universal y que solo se pueden alcanzar si se contratan en la sanidad privada por lo que se deja fuera a las personas más vulnerables que no van a poder costearse los PCRs y que las instrucciones de la Consejería de Sanidad hacen inasequibles para las personas en riesgo de exclusión social".
Por su parte, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) de Madrid considera "insuficiente y tardío" el plan para afrontar los rebrotes, y ante la "idea extravagante" de crear una 'cartilla covid', recuerda que los datos de haber padecido la enfermedad y tener o no anticuerpos "ya están en la historia clínica de la población".