Motor

España es el segundo país de la UE que menos impuestos recauda por vehículo al año

Foto de archivo de coches aparcados
Madridicon-related

España se queda rezagada en la recaudación fiscal ligada al automóvil. Con apenas 1.295 euros de impuestos por vehículo al año, el país se sitúa en la penúltima posición de Europa, solo por delante de Grecia (1.132 euros). La presión impositiva sobre el coche en el mercado español está 605 euros por debajo de la media de los grandes países de la UE, lo que refleja el amplio margen que tiene Hacienda para acercarse a sus pares europeos.

El promedio, calculado del total de recaudación anual por el número de total de vehículos por país, muestra un amplio rango entre los ingresos medios de los países de la UE. Así, el país que más presión impositiva tiene por vehículo es Bélgica, con 3.355 euros por unidad al año, casi 2.200 euros más que Grecia. Mientras que España se coloca por debajo de países vecinos y otros grandes mercados del automóvil como Portugal (244 euros menos), Francia (741 ), Italia (360) o Alemania (520), segúnlos datos de un estudio publicado por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles.

En términos absolutos, los impuestos a los vehículos privados contribuyen en 415.000 millones a las arcas públicas de la Unión Europea, según cifras del año pasado. En este sentido, el informe muestra que el total de impuestos varía de país a país. Y en este ámbito, España se posiciona mejor, recaudando un total de 39.800 millones de euros, casi el 10% del total, y por encima de Países Bajos, Suecia, Portugal, Bélgica o Irlanda.

El informe toma en cuenta tasas al automóvil como el IVA a los vehículos, los componentes y servicios de mantenimiento; impuesto a las ventas y matriculaciones; a los combustibles y lubricantes; a la propiedad o incluso a los seguros y carnets para conducir. En este sentido, la mayor recaudación que registra España es la de tasas a los combustibles y lubricantes, con un total de 22.700 millones de euros recaudados el año pasado, seguida del IVA, con 11.300 millones. Según los últimos datos de la DGT, en España circulan 36,24 millones de vehículos, con una ratio de 745 unidades por cada 1.000 habitantes.

Cabe mencionar que la recaudación no es homogénea en todos los países incluidos en el cálculo de la patronal europea. Alemania (97.100 millones de euros), Francia (94.600 millones) y Bélgica (23.500 millones) concentran el mayor registro de tasas ligadas al automóvil. Al haber un mercado único, la mayoría de países dentro del bloque exentan los gravámenes arancelarios, como es el caso francés y belga, mientras que Alemania registró un ingreso de 500 millones por este impuesto (datos de 2023), aunque no anotó el impuesto a las ventas y de matriculación.

Detrás de Francia, el segundo país europeo que recibe la mayor cantidad de ingresos brutos relacionados con el automóvil entre los grandes mercados europeos fue Italia. Con datos disponibles de 2023, el país transalpino anotó 77.000 millones de euros en recaudación fiscal ligada al automóvil, anotando la mayor entrada a través de impuestos a los hidrocarburos, seguida de tasas a las ventas y servicios.

En el caso de España, la recaudación ligada al automóvil toca todas las categorías, menos las relacionadas con aranceles y peajes, aunque en el caso del impuesto de circulación, la asociación europea lo coloca en la casilla de tasa a la propiedad, con unos ingresos 3.000 millones de euros el año pasado.

IVA e impuestos a la gasolina y diésel

La principal asociación de fabricantes europeos también hace un desglose del porcentaje de participación del IVA sobre el precio neto de los automóviles en cada país europeo en lo que va de 2025. A nivel europeo, esta tasa se sitúa entre el 16% y el 27%, con el primero registrado en Luxemburgo y el segundo en Hungría.

En este ámbito, España se sitúa por debajo de la mediana, en el 21%, junto a países como República Checa, Bélgica, Letonia, Países Bajos, y Lituania. Entre los cuatro grandes mercados, el español se sitúa por debajo de Italia (22%) aunque por encima de Francia (20%) y Alemania (19%).

Asimismo, en cuanto a impuestos especiales a la gasolina, Países Bajos, Italia y Grecia ocupan los primeros puestos, mientras que Malta, Bulgaria y Hungría se sitúan a la cola. España ocupa en este ranking la vigésima posición del bloque de 27 países. La media de esta tasa se sitúa en los 359 euros por cada mil litros, según las estadísticas de 2024 que recoge el estudio.

En el caso del diésel, el podio de países lo ocupan Italia, Bélgica e Irlanda en este orden, y en la parte baja de la tabla se encuentran Malta, Bulgaria y Eslovaquia. En este caso, España ocupa la posición 22 del bloque, y la media de este impuesto especial al gasoil es de 300 euros por cada 1.000 litros de combustible.

España recauda 365 millones en matriculaciones

Mientras tanto, en España, la Agencia Tributaria ha recaudado 365,18 millones de euros en el primer semestre de este año, esto es un 1,31% menos que en el mismo periodo del año anterior. Dejando así, el importe medio a ingresar por vehículo en los 594 euros, unos 129 euros menos que lo que registraba el año pasado, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda sobre ingresos de matriculaciones de turismos y todoterrenos.

Así, de este total, el 67,7% de vehículos de gasolina, con una cuota a ingresar en la primera mitad del año de 247,3 millones de euros; un 31,6% de coches de diésel, con 115,5 millones y un 0,7% de otras motorizaciones con un total de 2,38 millones. La cuota media por unidad de cada propulsión si situó en los 569, 1.148 y 30 euros respectivamente.

Con esto, según el registro de la Agencia Tributaria, el precio medio de un vehículo en el primer semestre del año con el impuesto de matriculaciones se coloca en los 23.722 euros, unos 33 euros más que el año anterior. Y eleva así a los 14,22 millones de euros el valor total de los vehículos matriculados en la primera mitad de año en España.

Del total, nuevamente, los turismos de gasolina acaparan el 69% (9,87 millones), los de gasoil el 16,3% (2,31 millones), mientras que los coches que utilizan otras propulsiones representaron el 14,3% (2 millones).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky