Motor

La patronal europea del automóvil pide evitar una guerra comercial con Pekín

  • Avisa de los perjuicios para la UE de incrementarse las tensiones comerciales con EEUU
  • Advierte de los "desproporcionados costes" de cumplir con los objetivos de CO2 del automóvil para 2025 
El presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Ola Källenius.
Bruselasicon-related

La patronal europea del automóvil advierte de las repercusiones que el aumento de las tensiones comerciales con China y Estados Unidos podría tener para la competitividad del sector. El máximo responsable de Mercedes-Benz y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Ola Källenius, ha pedido a la Unión Europea evitar una guerra comercial con Pekín por los vehículos eléctricos, en relación con los aranceles de hasta el 35,3 % a estas importaciones del gigante asiático aprobados por Bruselas el pasado octubre.

"Es comprensible que la UE deba proteger su mercado interior y su economía frente a los actores que no respetan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero la experiencia también ha demostrado que las posibles guerras comerciales no tienen vencedores. Las medidas proteccionistas no son necesariamente la mejor solución", ha indicado el líder de la patronal de automóviles.

Tal petición parte de la investigación que el Ejecutivo comunitario puso en marcha sobre las importaciones de coches verdes procedentes de China, al detectar que los subsidios proporcionados por el Gobierno del gigante asiático le conferían cierta ventaja competitiva y le permitían vender a precios más bajos, una práctica que no es compatible con las normas de la OMC. El movimiento de Bruselas no fue bien recibido por Pekín, que respondió con sus respectivas investigaciones a las importaciones europeas de otros sectores como el brandy, el cárnico y los lácteos. Finalmente, el Ejecutivo comunitario decidió aplicar un arancel del 35,3% a las importaciones de coches eléctricos chinos.

"En lo que respecta a China, la igualdad de condiciones no debe utilizarse de forma que se corten mercados y se pongan en peligro cadenas de suministro establecidas desde hace tiempo y que funcionan bien. En lugar de levantar muros, el mercado interior europeo debería reforzarse y hacerse más resistente. Ambas regiones, la UE y China, quieren proteger el empleo en sus mercados nacionales, al tiempo que cosechan los beneficios del libre comercio internacional", ha indicado el líder de la patronal europea para poner en valor que "ambas partes tienen interés de llegar a un acuerdo" y llegar a una "solución aceptable".

En cuanto a la sombra de los aranceles que asoman con la administración estadounidense entrante de Donald Trump, Källenius ha puesto en valor la fuerte interdependencia entre Europa y el mercado norteamericano. Por tanto, ha indicado que la UE tiene mucho que perder de incrementarse las tensiones con EEUU, así como la industria del automóvil comuntiaria.

El presidente de la patronal europea del automóvil ha fijado tres prioridades para el sector: es necesaria una senda "realista" para descarbonizar el sector, que tenga el cuenta al mercado y no lo penalice. Además, ha reclamado una solución a los "desproporcionados costes" derivados de cumplir con los objetivos de CO2 para 2025 para coches y furgonetas.

El segundo punto al que se ha referido es a implementar las recomendaciones del informe de competitividad elaborado por el primer ministro italiano Mario Draghi en favor de un marco regulatorio que impulse la competitividad de las industrias. Por último, ha abogado por crear relaciones comerciales libres y justas a nivel mundial que sean beneficiosas para la UE. "Es esencial reconocer que el comercio con China y EEUU es vital para la prosperidad de la economía europea", ha agregado en una carta a los líderes de la UE.

A su juicio, el Pacto Verde Europeo implementado en la anterior legislatura comunitaria, "debe someterse a una revisión" para que sea "menos rígido y más flexible". El ejecutivo de Mercedes Benz ha evidenciado una caída del 6% en las matriculaciones de vehículos eléctricos en 2024, lo que aleja al sector de cumplir con los objetivos de reducción de CO2 en los próximos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky