Motor

BMW sufre por los aranceles de la UE y de EEUU: gana un 30% menos y mantiene previsiones para 2025

  • El margen operativo del grupo resiente las tarifas a los vehículos eléctricos fabricados en China
  • Las ventas de Rolls-Royce caen un 0,8% y de su marca propia un 2,3%
  • Espera que el margen operativo de su división Automotriz se reduzca en 1,5 puntos por los gravámenes 
Concesionario de BMW en Alemania | iStock
Madridicon-related

BMW tiene dos frentes abiertos. El fabricante bávaro de automóviles premium y deportivos ha registrado el impacto de los gravámenes que Donald Trump impuso a los coches que entran a Estados Unidos, mientras resintió el efecto de los que la Unión Europa colocó a los vehículos eléctricos manufacturados en China. Esta situación ha hecho que el grupo redujera un 29% su beneficio neto, hasta los 4.015 millones de euros.

El grupo alemán, que ha presentado los resultados del primer semestre este jueves, redujo su facturación un 8%, hasta los 67.685 millones de euros. Reflejando el descenso del 0,5% en su volumen de ventas, al entregar 1,2 millones de unidades a sus clientes en todo el mundo. Este descenso se vio influido, sobre todo, por la caída de la demanda y de sus ventas en China (-15,5%). A pesar de los aranceles a las importaciones en Estados Unidos, el grupo consiguió hacer crecer sus entregas en ese país un 2,7%, hasta las 193.826 unidades.

El grupo automovilístico también consiguió alzar sus entregas en Europa, donde creció un 8,2% anual, al comercializar 498.670 unidades. Por marcas, las ventas de su propia firma cayeron un 2,3%, hasta el millón de unidades, mientras que enseña británica de coches de lujo Rolls-Royce redujo sus entregas un 0,8%, hasta las 2.819 unidades. Su negocio de motocicletas redujo sus ventas un 6,3%, entregando 105.909. Por el contrario, con toda la gama de la marca MINI renovada, el grupo comercializó 133.838 unidades en el primer semestre, un 17,4% más.

En cuanto a vehículos eléctricos, BMW es una de las marcas que más consigue crecer en el Viejo Continente. A nival mundial entregó un total de 220.583 unidades en la primera mitad del año, esto es un 15,7% más que el año anterior. El total de vehículos electrificados (100% eléctrico e híbridos enchufables) que ha vendido es 319.031, un 18,61% más que en el mismo período del año anterior.

El segmento Automotriz generó unos ingresos de 58.654 millones de euros en el primer semestre, lo que equivale a una caída de la facturación del 6,9% anual, debido a las dificultades derivadas de la conversión de divisas y a la reducción prevista de los ingresos por ventas en China.

Así, el beneficio operativo del grupo bávaro cayó un 31,4% anual, hasta los 2.662 millones de euros. Sobre todo afectado por los aranceles estadounidenses, pero también por los que la Unión Europea ha impuesto a las importaciones de vehículos eléctricos provenientes de China, y que en el caso de BMW han quedado en el 20,7%. De hecho, el fabricante, que produce sus modelos MINI Cooper y MINI Aceman en el gigante asiático, se unió a inicios de este año a una demanda al Tribunal de Justicia de la Unión Europa contra esta medida comercial.

De hecho, BMW explica que el coste de ventas del grupo disminuyó a 28.352 millones de euros en el segundo trimestre de 2025, un 6,4% menos anual, con una disminución de los costes de fabricación en su segmento Automotriz debido a menores entregas a concesionarios.

Sin embargo, ese trimestre se vio afectado por mayores gastos aduaneros, atribuibles principalmente a aranceles adicionales en EE. UU., pero también a los aranceles antisubvenciones de la UE sobre los vehículos eléctricos de China. Esto redujo el margen Ebit del segmento Automotriz en aproximadamente 2 puntos porcentuales hasta el 5,4% y en 1,5 puntos en la primera mitad del año hasta 6,2%.

El margen operativo de todo el grupo en el primer semestre del año se ha situado en el 8,5% cayendo de 2,4 puntos respecto al mismo periodo del año anterior. El flujo de caja neto, por otra parte, se colocó en los 2.345 millones de euros, un 2,4% más que el año anterior.

La política comercial sigue generando incertidumbre

El acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos esta semana ha dado mayor certidumbre a los grupos automovilísticos, sin embargo, con una tarifa fijada en el 15% para todas las exportaciones a ese país, los fabricantes todavía anotan el ejercicio como uno con menores volúmenes de ventas.

Además, añade que si a la política comercial estadounidense se le suman posibles contramedidas de otros países, esto podría tener un impacto negativo en el desempeño económico de las empresas. Por lo que BMW indica que los efectos esperados de los aranceles en el año "solo pueden estimarse basándose en ciertos supuestos, debido a los acontecimientos en curso".

Esto sumado a los efectos del tipo de cambio, los desafíos persistentes en China, los aranceles adicionales y el mantenimiento de las medidas de apoyo a la cadena de suministro que están lastrando sus beneficios. En este contexto, se espera que el margen Ebit se sitúe en un rango de entre el 5% y el 7%.

De hecho, en estas perspectivas también incluyen medidas diseñadas para mitigar el impacto del aumento de aranceles. En 2025, BMW prevé que este margen Ebit disminuya aproximadamente 1,25 puntos porcentuales en el segmento Automotriz debido al aumento de aranceles.

Así, en este segmento espera que el margen Ebit se sitúe entre el 5,5% y el 7,5%. Mientras que avisa que el beneficio del grupo antes de impuestos se mantendrá en línea con el nivel del año pasado.

"A pesar de las cargas arancelarias, el modelo de negocio del grupo BMW permanece intacto: nuestros codiciados automóviles premium, nuestra competitividad a nivel mundial y nuestra gran resiliencia constituyen una base sólida. Nuestra presencia en EE. UU. nos ayuda a limitar el impacto de los aranceles", declara el director financiero de la compañía, Walter Mertl.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky