
Hace casi 30 años, Toyota hizo historia al introducir en el mercado del automóvil el primer coche híbrido considerado puro: el Prius. Por aquel entonces, halamos de 1997, nadie comprendía muy bien qué sentido tenían, ya que no sólo no lograban una reducción del consumo considerable, sino que también eran muy complejos técnicamente.
Hoy, concretamente 28 años después, los coches híbridos se han convertido en uno de los vehículos predilectos por los conductores en plena época de transición eléctrica. Esta tecnología permite a los usuarios disfrutar de la etiqueta medioambiental ECO o Cero a la vez que pueden seguir aprovechándose de los beneficios de los motores de combustión.
De hecho, el pasado 2024, en España, la motorización más comercializada fue la híbrida no enchufable con una cuota de mercado del 38,6%, justo por encima de los coches de gasolina, con un 37,2%, según recoge la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Sin embargo, no conviene olvidar que los vehículos impulsados por motorización híbrida incluyen también un motor de combustión de los de toda la vida y, como tal, se puede ver afectado por las limitaciones planteadas por Bruselas a este tipo de propulsores.
¿Fecha de prohibición a los híbridos?
Hace un par de años, la Unión Europea fijó una hoja de ruta en la que se incluía, no sin polémica de por medio, la prohibición de la venta de motores de combustión en 2035, fecha en la que los fabricantes tendrán que dejar de producirlos.
Mientras tanto, la prohibición total y absoluta llegará en el 2050, año en el que quedará terminantemente prohibido circular por carretera con coches con motor de combustión.
Dichas fechas afectan directamente a los coches híbridos, por lo que ya tienen fecha de caducidad. Eso sí, soluciones como los combustibles sintéticos y renovables podrían ayudarlos a sobrevivir más allá del 2050, aunque a día de hoy esto no es así.

Sin embargo, la presión de los fabricantes a Europa, sumado a la realidad del mercado actual, hace que esa prohibición pueda sufrir ciertas modificaciones. Lejos de ser un retroceso, esta revisión busca salvar a la industria automotriz europea y dar tiempo a una transición hacia la movilidad eléctrica.
La situación actual del mercado de los coches eléctricos es de un completo estancamiento, con una cuota de apenas un 18% a nivel Europeo. Un dato que, si miramos hacia España, es bastante alto, ya que en nuestro país no superó el 6% el pasado 2024.
La solución que se baraja actualmente en Bruselas es es permitir la venta de coches híbridos enchufables (PHEV) más allá de 2035. Estos vehículos, que combinan un motor de combustión con uno o varios motores eléctricos, ofrecen una alternativa intermedia entre los coches gasolina y los eléctricos puros.
Esta opción se presenta como un "balón de oxígeno" para la industria europea. Permitir la continuidad de la comercialización de coches gasolina en forma de híbridos enchufables no sólo alivia la presión inmediata sobre los fabricantes, sino que también abre un margen para el desarrollo de la infraestructura necesaria para los eléctricos puros.
El retraso de la normativa CAFE
Otra de las claves en todo este asunto era la normativa CAFE (Clean Air For Europe), que desde el año 2020 fijó una serie de límites progresivos que deberían asumir los fabricantes en el camino de la descarbonización de sus vehículos. De lo contrario, las marcas que incumpliesen debían hacer frente a cuantiosas multas económicas.
More innovative. More competitive.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 3, 2025
Our Action Plan on Wednesday will focus on a thriving European car industry.
It is not the end of the road for our Strategic Dialogue with the sector.
We will keep on working and engaging ? https://t.co/a6gL5BS5HK
A principios de este mes de marzo, Úrsula Von der Leyen anunció una prórroga de tres años en la aplicación de dicha normativa para que los fabricantes puedan ir adaptándose a esos nuevos límites que, previsiblemente, sí que entrarán en vigor en 2029.
Además, entre estas medidas que regulan estrictamente las emisiones de C02 también encontramos la normativa Euro 6e-bis, una ley que busca acabar con la trampa de la homologación de los PHEV (híbridos enchufables)
El 1 de enero de 2025 entró en vigor la norma Euro 6e bis, que actualiza el protocolo de homologación para los PHEV nuevos. La distancia de prueba en banco de rodillos aumentó de 800 a 2.200 km, incluyendo un mayor porcentaje de conducción con la batería vacía para reflejar condiciones reales.
Además, se amplían los rangos de temperatura: ahora las pruebas se realizan entre 0 y 35 °C en condiciones normales y entre 35 y 38 °C en condiciones extremas; en 2027, la UE actualizará la norma a Euro 6e bis FCM, elevando la distancia de referencia a 4.260 km.
Por lo tanto, y en definitiva, los vehículos híbridos pueden establecerse como la mejor solución para los fabricantes en un corto-medio plazo. Sin embargo, estos deberán revisar las emisiones de los mismos, aumentando la capacidad de sus baterías o mejorando la eficiencia con sistemas de gestión térmica avanzada.
Relacionados
- ¿Cuándo eliminará definitivamente la DGT la pegatina de la ITV?
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial
- Si tomas estos medicamentos la DGT no renovará tu carnet de conducir
- La DGT avisa a los conductores que circulen solos en el coche: "El futuro del tráfico será compartido o no será"