Motor

El hidrógeno en transporte y otros sectores saca músculo en Europa

La empresa alemana Bosch no ha querido esperar al próximo salón de Hannover para exponer su confianza en el potencial el hidrógeno verde en la descarbonización de diversos sectores entre los que se incluye el transporte.

Junto con Fest, Bosch anuncian pedidos por 100 megawatios de sus sistemas de producción de hidrógeno, antes de su lanzamiento en abril.

Quizá este adelanto sea una respuesta al comité de economistas franco-alemán que recomendaba dejar a un lado el hidrógeno y centrarse en el transporte pesado mediante baterías.

Siguiendo la hoja de ruta marcada por Europa, en un comunicado de prensa, Bosch señala que esperan ser capaces de tener para 2030 una capacidad productiva de electrolizadores de entre 100 y 170 gigavatios. Empresas españolas como Técnicas Reunidas están trabajando con Bosch. Los electrolizadores son parte fundamental para la producción de hidrógeno verde, mediante el empleo de electricidad de origen renovable y agua.

La realidad del funcionamiento es bastante más compleja, se lleva décadas trabajando en el desarrollo de estos electrolizadores, que son pilas de combustible funcionando de manera inversa: no producen electricidad sino que la consumen, generan hidrógeno en lugar de consumirlo (y producir agua en el vehículo). Los esfuerzos se han venido centrando en hacerlos más longevos y menos costosos.

Bosch suministra los conjuntos de celdas, esas láminas que componen un electrolizador o una pila de combustible. Los grupos de celdas forman módulos, que comercializa con la denominación Hybrion PEM y se pueden asociar varios módulos. PEM hace referencia a la tecnología de membrana de intercambio de protones, quizá la más popular de las empleadas en pilas de combustible.

Celda sobre celda, se compone cada uno de los módulos de una pila de combustible con precisión de laboratorio
Celda sobre celda, se compone cada uno de los módulos de una pila de combustible con precisión de laboratorio

Un módulo daría cada hora hidrógeno para 300 km de un camión

Al unir varios de estos módulos se consiguen mayores producciones, en la misma medida que se disponga de electricidad renovable. Cada uno de los módulos funciona con 1250 kW y puede producir 23 kilos de hidrógeno por hora. De acuerdo con las cifras de Bosch, serviría para que un camión de 40 toneladas recorriera entre los 250 y 300 km.

Este contenedor de Fest -alimentado con electricidad renovable y agua- puede generar y suministrar hidrógeno verde, desde 23 kg por hora hasta 360 kg, según el número de electrolizadores que incluya
Este contenedor de Fest -alimentado con electricidad renovable y agua- puede generar y suministrar hidrógeno verde, desde 23 kg por hora hasta 360 kg, según el número de electrolizadores que incluya

Mientras que no hay vehículos repostando, el electrolizador puede seguir produciendo hidrógeno y almacenándolo. Se puede comparar con los puntos de recarga eléctricos más avanzados y costosos, que añaden baterías auxiliares con el mismo propósito de almacenamiento cuando no hay vehículos, para poder suministrar con más potencia y más rapidez al siguiente cliente.

Este detalle sería una ventaja importante, porque elimina los tiempos improductivos de las instalaciones de recarga eléctrica de 1 megavatio para camiones -costosas de por sí-, que en las hidrogeneras forma parte de su propio concepto, el almacenamiento previo.

Trabajan también con FirstElement Fuel, empresa estadounidense líder en comercialización estaciones de servicio de hidrógeno líquido, Bosch dice haber reducido un 70% los costes de operación y que ya resultan económicamente competitivos, con repostajes en camiones en 10 minutos.

Bosch considera que el hidrógeno es un campo estratégico de crecimiento, del que esperan "ingresos por ventas de miles de millones antes de 2030".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky