Energía

España liderará la electrolisis de hidrógeno en la UE con un 20% de la producción

  • La AIE calcula que el país produzca hasta 1,6 millones de toneladas al año hacia 2030
  • España suma 107 proyectos en distintas fases de desarrollo
  • Francia e Italia sumarán en conjunto 106 instalaciones
Un electrolizador. EUROPA PRESS
Madridicon-related

Las perspectivas del hidrógeno verde en Europa son prometedoras, con grandes proyectos y empresas involucradas en ellos. España se presenta como el gran núcleo de la molécula renovable y, con los proyectos ya anunciados, el país se convertirá en el principal productor de hidrógeno mediante electrólisis, el proceso que produce el combustible con bajas emisiones. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) Europa será la principal región productora del mundo con un 25% de cara a 2030 y, dentro del Viejo Continente, España será el país con mayor producción con el 20% de la fabricación de bajas emisiones.

La AIE calcula que la región llegará a producir en 2030 entre 8 y 5 millones de toneladas al año —según la rapidez con la que avancen los proyectos anunciados—, lo que deja a España con una factura anual de entre 1 y 1,6 millones de toneladas al año. Los países que siguen a España en capacidad esperada para finales de la década son Dinamarca, con el 12%, y Alemania, con el 10%.

España cuenta con 107 proyectos de hidrógeno, amoníaco o biometano, entre otros gases renovables, más que Italia (33) y Francia (63) juntas, según los cálculos de la AIE. De ellos, en España tan solo 12 están operativos y otras siete tienen su fecha de puesta a punto fijada para este año.

El gran atractivo de España deriva de las renovables. El país cuenta con un elevado número de renovables —que ya suman casi el 50% del mix energético, según los datos de Red Eléctrica— que abarata el coste de producción de la materia prima. Esto hace ganar competitividad a los electrolizadores para la producción de la molécula renovable y otros insumo, como el amoníaco verde que puede ser tratado para convertirse en hidrógeno.

Esto contrasta con las perspectivas de precio del hidrógeno verde en los países de Europa central, donde es más caro de producir pese a ser la región con más industria del continente y, por tanto, el cliente potencial de este combustible.

Según los cálculos del think-tank Bruegel, el coste del hidrógeno en países como Alemania es el doble que en España: de 5,8 euros por cada kilogramo de hidrógeno (euros/kg) en España a 11,62 euros/kg en Alemania. Una diferencia que se repite con otros países de Centroeuropa.

Es por ello que grandes firmas nacionales como Iberdrola o Cepsa; e internacionales como las chinas Trina Solar o Hygreen están apostando por la producción local de hidrógeno y articulando alianzas para su posterior transporte a los centros industriales. Del mismo modo, también se encuentran en desarrollo proyectos como la conexión entre Barcelona y Marsella, promovida por Enagás, GRTgaz, Terega, que busca facilitar el envío de materia prima al norte de los Pirineos.

¿Dónde está la demanda de hidrógeno verde?

La previsión a nivel global es que la demanda se catapulte, pero la AIE alerta de que la demanda corre el riesgo de no poder seguir al despliegue en masa del combustible. Los objetivos de consumo de los gobiernos suman 43 millones de toneladas al año de cara al año 2030 y solo con los proyectos anunciados la AIE espera que se pongan en el mercado 49 millones de toneladas.

Por otra parte, de los cerca de 91.000 millones de euros de ayudas políticas para la adopción de hidrógeno anunciados por los distintos ejecutivos el año pasado, las ayudas a la oferta son un 50% mayores que las destinadas a la demanda, alertan.

Europa afronta el invierno con las reservas de gas a rebosar

España y Europa afrontan el próximo invierno con los almacenes de gas repletos. Según los datos del observatorio económico Bruegel, a inicios de octubre España disponía del 100% de su capacidad de almacenaje de gas, mientras que la UE sumaba un 94%. Solo Portugal y Rumanía (con un 104% y un 101%, respectivamente), cuentan con más existencias que España.

Desde la invasión de Rusia a Ucrania los países europeos han venido aumentando sus compras de gas destinadas al almacenaje, ya que la posibilidad de inviernos con temperaturas muy bajas podrían disparar su consumo.

En este sentido, España cuenta con 34 TWh de capacidad acumulada, una cifra pequeña en comparación con dos países con gran dependencia energética del gas como son Alemania, con un 96% de su almacenaje lleno y 255 TWh de capacidad; o Italia, con un almacenaje al 96% y 197 TWh de energía acumulada. En total, la UE almacena 1.081 TWh de gas. Es el segundo año consecutivo que los 27 logran superar el objetivo del 90% de llenado fijado para el próximo 1 de noviembre con antelación. Con ese porcentaje, los 27 pueden cubrir un tercio de su demanda de gas en invierno, según datos de Euronews.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky