
Tras cumplir un año al frente de Mazda España, hablamos con Ignacio (Nacho) Beamud sobre cómo ha ido la marca desde entonces, sus nuevos planes y lo que espera para 2025. Nos confirma que el espectacular Iconic sí llegará al mercado.
Cerráis 2024 con 17.526 unidades matriculadas, un 8,1% más respecto a 2023. Es una buenísima noticia para tu primer año como CEO en España, ¿no?
Correcto. Mi mensaje a la red de concesionarios en enero, cuando empecé, era crecer por encima del mercado. Por diversas razones también de mercado, e internas, de retrasos en la llegada de coches nuevos... no hemos terminado de cumplir con ese número redondo que eran los 18.000 coches.
En 2013 emprendiste tu aventura en Europa. Han pasado 11 años. ¿Cómo has visto el mercado español tras esos años comparado con otros mercados europeos?
Veo luces y sombras. Es un mercado que en términos de volumen no termina de despegar. En 2024 hemos superado la barrera del millón de unidades en matriculaciones, donde el efecto Valencia ha tenido mucho que ver, claramente. En Mazda se multiplicaron por 10 los pedidos.

Pero España es un mercado que no puede ser de un millón de unidades, tiene que ser de un 1,2 millones (ya no volverán a repetirse cierres de 1,4 millones). Su volumen creo que no se corresponde al tamaño, a la economía y a la sociedad española; tendría que ser mayor.
El parque de vehículos me ha decepcionado por su antigüedad, con una media de 15 años, y de ahí no nos movemos. Hay muchos factores que lo explican: el incremento del precio de los coches nuevos, combinado con la precariedad socioeconómica de este país y la precariedad laboral, hacen que muchos usuarios decidan posponer la compra.
Renovar el parque debería ser nuestra prioridad. Es decir, no hay que forzar a los fabricantes a vender eléctricos. Mucha gente nos ha criticado por el relanzamiento del diésel, y esto no es una cuestión de ideología ni de opinión. Es un diésel ultra eficiente que hemos lanzado en nuestro CX-60 y que ahora tenemos en nuestro CX-80. Hemos dejamos que hable el mercado, y el mercado así lo ha hecho: dos tercios de las ventas de estos modelos son diésel. Todavía sigue habiendo una demanda para diésel eficiente, y nos estamos cargando todas estas tecnologías.

¿Qué tiene Mazda que no tengan otros fabricantes?
Lo voy a resumir en nuestros tres pilares. En primer lugar, lo que llamamos estrategia multisolución, es decir, ofrecer la tecnología que se adapte a las necesidades del cliente en cada momento y en cada lugar. Ofrecemos el coche eléctrico, el coche eléctrico con motor rotativo, una tecnología única que sólo ofrece Mazda en el mundo. También el híbrido autorrecargable, el híbrido enchufable, o la microhibridación en nuestros motores, tanto gasolina como diésel.
En segundo lugar, diferenciarnos como producto japonés, como producto de calidad, basándonos también en esa narrativa de la artesanía japonesa, del cuidado por los detalles, de empezar a ofrecer un producto de mayor calidad, que no necesariamente tiene que ser muchísimo más caro, ni con precios desorbitados,
Hay un tercer pilar que es muy importante para nosotros: dar el salto al mundo premium. Nuestra ambición en Europa es que en el año 2030 los clientes nos consideren una marca premium, y queremos ser la primera de origen no europeo, en términos de volumen y de rentabilidad de nuestros concesionarios.

¿Vais ya en el camino correcto de convertiros en marca premium?
Varias son las señales que nos van conduciendo. En este sentido hemos lanzado el programa Mazda Unique Experience (servicios exclusivos para propietarios Mazda), con una batería de acciones tremendamente competitivas y diferenciales: desde los 10 años de protección en toda nuestra gama (seis años de garantía de serie y una activación de la garantía en función de los mantenimientos que vayas haciendo en la red de concesionarios). Que todos los coches, cuando vayan al taller, salgan lavados y que ofrezcamos vehículos de cortesía gratuitos.
Hemos lanzado en octubre pasado un programa de confianza, una garantía de devolución para mitigar la incertidumbre tecnológica de los clientes. Es decir, para nuestras nuevas motorizaciones, tanto el híbrido enchufable, el diésel, o para el eléctrico o el motor rotativo, ofrecemos la posibilidad de devolver y cambiar el coche, antes de 30 días o 1.000 kilómetros, por otro Mazda, por otra tecnología.
Soy de la teoría de que el servicio post-venta casi es lo más importante dentro de una marca.
Hay otra señal "premium" que nos gusta mucho, que son los valores residuales que protegemos a ultranza. Por ejemplo, un coche que acabamos de lanzar, como el CX-80 diésel, está el número uno en valores residuales por encima de Mercedes, Audi, Volvo y BMW. El CX-60 está el número dos en esa batería de competidores. Esto indica que estamos haciendo las cosas bien.
Vemos que ya viene gente que antes tenía un BMW, un Audi, un Mercedes, y empiezan a comprar nuestros coches. Insisto, son señales. No digo que estemos. Es difícil.
Los concesionarios os tienen que acompañar en este camino…
En efecto. La rentabilidad de nuestros concesionarios es vital. Los concesionarios de marcas premium ganan dinero y los nuestros ganan dinero. De hecho, ganan cerca del triple de la media nacional. Te puedo decir que prácticamente nosotros no tenemos concesionarios en pérdidas. ¿Por qué es importante esto? Porque el concesionario que gana dinero es el concesionario que invierte en instalaciones, contrata y retiene a los mejores vendedores, a los mejores técnicos, a los mejores asesores, invierte en publicidad...
¿Es la electrificación el objetivo?
La electrificación nos la han impuesto. La hiperregulación europea nos ha llevado a eso, pero creo que hay que cambiar un poco el enfoque. Es decir, no, no es el objetivo la electrificación, es un medio, es un medio muy importante. Por supuesto no miramos hacia otro lado, pero hay que buscar medios inmediatos, pragmáticos, realistas, que podrían acelerar la descarbonización de una manera inminente. En un futuro, el hidrógeno y los biocombustibles y tantísimas tecnologías en las que estamos trabajando nos pueden ayudar en la descarbonización.
El Mazda Iconic, ¿llegará a producción? ¿Me lo confirmas?
Parece ser que sí, lo que no tenemos es fecha. Creo que Mazda tiene que rendir un tributo a la automoción con este coche. Nosotros tenemos varios iconos, como el RX-7 o el MX-5, y este va a ser un nuevo icono de la marca.

¿Seguirá la línea que muestra el concepto?
No somos una marca muy especuladora en cuanto al diseño. Podría decirte que en la mayoría de las ocasiones es verdad que hay conceptos que se han caído por el camino y no se han llevado a fabricación, pero la mayoría de las veces, el 90% de nuestros coches cumplen con el show car o el concepto que se ha enseñado internamente.
¿Para cuándo lo esperamos?
A mí me encantaría este mismo mes de enero porque me vuelve loco el coche, pero podría llegar en un periodo de dos o tres años.
¿Tendría sentido acelerar el lanzamiento de un Mazda MX-5 eléctrico?
Yo creo que todavía no. Nosotros tenemos planes de lanzar coches eléctricos, de hecho, en verano de este año 2025 llega el nuevo Mazda 6e que acabamos de presentar en el salón de Bruselas. A continuación podría venir un SUV grande, también puramente eléctrico, aunque ya estaríamos hablando del año 26.

Nuestra prioridad está en coches de volumen, por eso MX-5 eléctrico no está en nuestros planes ahora mismo. MX-5 funciona muy bien con su volumen porque somos el segmento. Es un coche que se sigue vendiendo de maravilla y que año tras año incrementamos un poco las ventas y de momento no hay necesidad de remplazarlo. Apelar a la combustión, a los amantes de los coches, a través de la combustión y ese cambio manual, es la clave del éxito de ese coche.
A mi me gustaría que mis nietos siguieran viendo un MX-5 por las carreteras…
La solución podría venir del motor rotativo. En Japón se ha creado una división de ingenieros que están trabajando en el desarrollo eléctrico, pero lo más importante es que se ha creado una división que trabaja en el motor rotativo. Aquí nos imaginamos un MX-5 que contaría con una batería pequeña que no penalizaría una de sus principales virtudes: su ligereza. Un motor rotativo es muy compacto, muy pequeñito, y no ocupa muchísimo espacio. Esa es la solución del Iconic. Pues imagínate que se aplicara al MX-5; sería fantástico.

Combustibles sintéticos, hidrógeno… ¿serán parte del panorama automovilístico más allá de 2035?
Esa es nuestra esperanza. No tenemos certeza, porque nadie la tiene, pero sí que entendemos que debe haber un mayor abanico de tecnologías eficientes en el futuro. No creo que el 100% sea completamente eléctrico.
Creo que incluso en esta transición pausada la combustión tiene que seguir teniendo un papel relevante, en combinación con la electrificación. Los híbridos autoenchufables o los híbridos autorrecargables, o nuestra propuesta de rotativo con eléctrico.
Sois de las pocas marcas que seguís fieles al diésel…
Ha sido una apuesta arriesgada pero con éxito porque lo vemos en las ventas y porque empezamos a ocupar el espacio que nos están dejando libre para dirigirnos a ese usuario que le gusta las prestaciones del diésel.
¿Cuál va a ser la futura línea de los Mazda? ¿SUV de gama alta?
En esa ambición premium que tenemos van por ahí los tiros. El SUV es algo evidente. Ahora mismo, si consideramos al crossover MX-30 en este segmento, el 70 por ciento de nuestras ventas son SUV y de gama alta. Los coches del segmento bajo los hacemos en colaboración con Toyota. En lugar de invertir en desarrollo, preferimos hacer una colaboración con ellos, aunque adaptando nuestro estilo y con diferentes condiciones comerciales. Pero los desarrollados por nosotros, SUV y gama alta son la clave.
¿Qué planes tenéis para el sector de empresas?
En el canal de particulares estamos alrededor del 2,7% de cuota. Vamos bien en este territorio, por lo que si queremos crecer lo tenemos que hacer en el canal de empresas. Ya hemos puesto en marcha un plan que tiene varias acciones. Hemos reforzado el equipo de flotas y estamos trabajando en un proyecto que se llama Mazda Business Center. Serán espacios abiertos en concesionarios actuales establecidos en las principales ciudades que, con personal especializado en este canal, se dedicarán a vender a empresas.
Nos está empezando a ir bien. En el canal de empresas hemos crecido un 25% en 2024. Es verdad que estamos en cuota de empresas por debajo de la cuota total, un 1,3% frente al 1,7. Nuestro objetivo para 2025, llegar al 2% de cuota de empresas.
Qué modelo os funciona mejor en el canal de empresas
El CX-60 está funcionando muy bien. El 70% de las ventas de este modelo son a empresas.

Qué planes de ayudas pondrías sobre la mesa para mejorar la electrificación en España
Tengo la confianza de que lo que se está haciendo en Valencia, el Plan Reinicia Auto+, el Gobierno lo esté interpretando como una prueba para aplicar al resto de España (la ayuda se descuenta automáticamente del precio del vehículo). Frente al Moves, esa es mi confianza. Es tan complicado el plan de ayudas actual, con las comunidades, con los concesionarios, si hay fondos o no… Por eso confío en que el mecanismo que se ha puesto en marcha en Valencia sirva de ejemplo a nivel nacional, porque la ayuda directa es lo que necesitamos.
¿Vais a cumplir con el CO2 en 2025?
No. No vamos a cumplirlo. Nos va a tocar pagar multas. Seremos parte de esos 15 mil millones de euros de pago. Nuestra mezcla de híbridos, de eléctricos o de PHEV no nos hace llegar al objetivo. Me da mucho miedo que ya demos por hecho que tengamos que bajar la venta de coches de combustión. Es un desastre de dimensiones bíblicas. El actual presidente de la patronal Anfac, José Mª Recasens, hacia un ejercicio y estimaba que el volumen perdido equivaldría a 8 plantas de producción. Creo que Europa se está pegando un tiro en el pie con todo.
Qué le dirías a un usuario que quiere comprarse un coche
Hay mucho miedo que se ha generado con las etiquetas, con las zonas de bajas emisiones… Creo que este negocio ha pasado a un primer plano en los medios de comunicación y esto está generando mucha incertidumbre. Cómprate un coche, benefíciate de las ayudas. Todas las tecnologías ahora son válidas.
Un deseo para 2025
Me gustaría que las administraciones publicas trataran de entender la realidad de una industria tan importante. No podemos dejar de lado el componente industrial del automóvil en España. Pon medidas, regula, pero todo con sentido común. Establece unos objetivos de descarbonización razonables. Ser realistas, pragmáticos, hacer las cosas con sentido común e ir evolucionando poco a poco.