Motor

La DGT confirma más radares y otras medidas para reducir los accidentes en las carreteras secundarias

  • El Director General de Tráfico cree que Europa no da una solución al problema
  • Pere Navarro (DGT) critica el Plan Europeo para reducir el número de muertos en carreteras secundarias

Las carreteras convencionales, su accidentalidad y las posibles soluciones para reducir el número de fallecidos en estas vías, han sido el centro de un estudio de la Fundación Mapfre. Durante el acto, el responsable de la DGT ha adelantado más radares para 2024.

No es noticia saber que las carreteras convencionales españolas son unos de los puntos más peligrosos y donde más accidentes y fallecimientos se producen en nuestro país. De hecho, el 74% de los fallecidos en accidentes de tráfico suceden en este tipo de vías donde únicamente soporta el 14% del tráfico.

Un dato estremecedor, pero que es positivo en comparación a otros países de la unión europea, ya que España cuenta con una tasa de fallecidos inferior a la de la media con 36 víctimas por cada millón de habitante, mientras la media está en 46. Eso sí, todavía queda trabajo para alcanzar a los líderes de esta lista que cuentan con un dato inferior a 26 fallecidos por cada millón de habitantes. Algunos de estos países son Suiza, Suecia, Inglaterra o Dinamarca.

Estos datos los ha proporcionado Julio Domingo, director general de la Fundación Mapfre, durante la presentación de las conclusiones del estudio 'Cómo salvar 300 vidas al año en España. La contribución de las carreteras convencionales a la mejora de la seguridad vial con medidas de bajo coste', donde se han analizado los riesgos más frecuentes en este tipo de vías en España. El acto ha contado también con la presencia del director general de Tráfico, Pere Navarro, que ha tratado el problema de los accidentes en carreteras secundarias.

Pere Navarro: "Conducimos como vivimos"

Pere Navarro ha hablado del estancamiento que sufre tanto España como Europa sobre los fallecidos en vías secundarias donde se ven unos datos que apenas han cambiado estos últimos años. En nuestro país, por ejemplo, no ha variado su porcentaje respecto a 2022 o incluso países ejemplares como Dinamarca han aumentado en un 4% los fallecidos, mientras que Suecia y Alemania lo han hecho en un 2%.

Además, ha criticado el plan europeo, que pretende rebajar en un 50% los fallecidos y accidentados en 2030. Dice que no ofrecen una solución para este problema, pero, aun así, ha confirmado que "desde España estamos trabajando para alcanzar ese porcentaje".

También ha tratado la importancia del estado de los conductores, donde cree que "conducimos como vivimos". Una frase que va dirigida hacia tener en mente problemas constantes como la guerra de Ucrania o Gaza, o la inflación en productos como la alimentación o la vivienda. Según Navarro, esto hace que estemos pendientes de esos temas durante la conducción, algo que puede perjudicar a la misma.

Otro aspecto sobre el problema de los accidentes en este tipo de vía son los vehículos accidentados, que suelen tener una edad media de 15 años, una cifra alta que se debe modificar con una renovación del parque automovilístico español. Relacionado con esto ha declarado estar muy a favor de los famosos ADAS, presentes en los vehículos más modernos, ya que cree que ayudan a que se reduzcan los accidentes.

No se ha querido olvidar de los motociclistas. Ha hablado de los 450 fallecidos cada año, de los cuales que 3 de cada 4 lo hacen en carreteras secundarias. Ante todo ha querido hablar de las soluciones para tratar de solventar este problema.

Habrá 88 nuevos radares en 2024

Así es, este año llegarán 88 nuevos radares de los cuales la gran mayoría irán destinados a estas carreteras secundarias, además de que el 60% de estos serán radares tramo. Una solución que se complementa con la ya aplicada reducción de la velocidad límite en estas vías de 100 a 90 km/h que ha tenido como consecuencia una reducción de accidentes del 10% en estas carreteras.

Navarro ha querido explicar el por qué de los nuevos radares tramo. La razón principal es debido a que los conductores españoles no respetamos el límite de la vía cuando existen unas condiciones ideales de conducción, por lo que de esta manera buscan bajar este registro.

Las vías secundarias son esenciales

Juan Pedro Fernández, director general de Carreteras, por su parte, ha hablado de la gran red de autovías que cuenta España, siendo la mayor en Europa, gracias a la inversión estos últimos años, pero ahora sabe que hay que poner el foco en las secundarias. Dice ser esencial trabajar sobre estas, ya que tienen una función muy importante de conectar estas autopistas o autovías con algunas ciudades, porque es inviable que todas las ciudades cuenten con una gran carretera.

Con 14.000 kilómetros de carretera convencional, sabe que el próximo objetivo es mantener el buen estado de estas carreteras, que ya cuentan con una edad importante y que evalúa este mantenimiento de factor determinante para reducir los accidentes.

¿Posible bajada de la velocidad?

Para concluir su intervención ha tratado cómo se analizan los accidentes en estas vías y la manera de hacerlo de manera conjunta y no caso a caso, debido a que los accidentes en estas vías han dejado de acumularse por zonas pasando a ser en puntos específicos donde, muchas veces, no se ha repetido el mismo accidente anteriormente.

Jenny Carson, representante del Programa PIN (el programa se creó en 2006 como respuesta a rebajar el número de fallecidos en carretera al que pertenece España), ha hablado de posibles soluciones exteriores que pueden llegar a aplicarse en nuestro país. Para empezar, ha mencionado que es importante reforzar las velocidades máximas donde los países con una velocidad más baja tienen mejores registros sobre los accidentes.

También ha querido traer un ejemplo como el de Holanda donde establecen lugares específicos en zonas rurales para ciclistas y peatones, seguros de las carreteras para evitar accidentes entre estas personas de riesgo y vehículos móviles. Finalmente, otra solución que propone es la separación de vehículos por características, ya sea vehículos de más o menos potencia, o más pesados (transporte de mercancías) y ligeros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky