El proyecto Future: Fast Forward, liderado por el Grupo Volkswagen y Seat y que fue el más beneficiado en la resolución final de las ayudas del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC) con 357 millones de euros en ayudas y subvenciones echa a andar.
El proyecto tiene como objetivo convertir a España en el hub del vehículo eléctrico en Europa. Por ello, las inversiones irán destinadas a la construcción de una gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en Sagunto (Valencia) y la reindustrialización y electrificación de las plantas del Grupo Volkswagen en Landaben (Navarra) y Martorell (Cataluña).
Los 52 socios (60% son pymes) movilizarán, a través de sus 86 proyectos en 11 comunidades autónomas distintas, una inversión de 10.000 millones de euros. Esta inversión se dividirá en 3.000 millones para la gigafactoría, otros 3.000 millones para la transformación de Seat, otros 1.000 millones para la planta de Pamplona y otros 3.000 millones lo aportarán el resto de los socios.
El pasado noviembre, Power Holdco, la empresa del Grupo Volkswagen especializada en la producción de baterías de coche eléctrico, anunció que invertirá 1.000 millones de euros más en Sagunto. Así, la inversión asciende a 4.500 millones previstos hasta 2026 para poner en marcha la planta e instalar las centrales de energía fotovoltaica que la abastecerán.
Según confirmó el presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, en la presentación del proyecto este miércoles, la que es la mayor agrupación empresarial de la historia de la automoción en España creará hasta 145.000 empleos directos e indirectos en producción, actividad administrativa y comercial.
Asimismo, estima que generarán hasta 2.400 millones de euros en impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social española. "Esto es una clara apuesta del grupo Volkswagen para el futuro, no solo de Seat, sino en la electrificación de España", aseguró.
Apuesta por una fiscalidad "atractiva"
Griffiths, que también es presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), aprovechó la presencia de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, para insistir en que el Perte "no es suficiente" y en la importancia de tener una fiscalidad "atractiva" para incentivar la compra de vehículos eléctricos.
"España es el segundo productor de coches en Europa y noveno a nivel mundial y no podemos tener un mercado por debajo de un millón de coches y menos de un 10% de ventas de eléctricos", subrayó.
Por su parte, Montero indicó que la automoción cuenta con el compromiso de la Administración puesto que tienen el objetivo compartido de "impulsar una movilidad menos contaminante" y, además, hacerla accesible a la clase media.
Asimismo, recordó que el Perte_VEC movilizará unos 24.000 millones de euros en inversiones, de los que 3.400 millones de euros corresponderán al sector público. En la primera edición, se repartieron el 26,6% de los fondos de los que se disponían.
Por ello, la segunda convocatoria de las ayudas, que llegará antes de mediados de año, cuenta con 2.181,2 millones de euros para repartir. Una convocatoria que ofrecerá unos tiempos y unas bases más flexibles después de que el Ejecutivo, ante la presión del sector tras el fracaso de la primera convocatoria, lo llevara a Bruselas.