Aunque para muchos las vacaciones comenzaron el pasado viernes 8 de abril, la mayoría de desplazamientos de la Semana Santa se condensarán entre este miércoles 13 de abril y el próximo lunes 18. Así, la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que se produzcan 8,4 millones de desplazamientos durante la segunda fase de la Semana Santa de 2022.
Con una media de 1.410.103 desplazamientos diarios, la DGT ha preparado un dispositivo especial que arrancará este miércoles a las 15.00 horas excepto en Cataluña, donde comenzará al día siguiente.
Según especifican desde Tráfico, la campaña contará con la vigilancia de 13 helicópteros y 39 drones, y además se reforzará la presencia de agentes por carretera así como la realización de controles de alcohol y drogas. También, 216 cámaras que vigilarán el uso del cinturón y del teléfono móvil, mientras que 780 radares fijos 92 radares de tramo y 545 radares móviles detectarán a quienes sobrepasen los límites de velocidad establecidos.
Las peores horas para conducir
A partir del mediodía de este miércoles se producirán, según prevé el ente público, problemas de circulación y retenciones en las salidas y accesos de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior peninsular como los situados en la periferia y costa, acentuándose estos a medida que avanza la tarde para ya a última hora de la tarde-noche, situarlos en las zonas de destino.
De esta forma, las retenciones comenzarán a notarse desde las 13.00 horas, notándose especialmente en la franja comprendida entre las 15.00 horas y las 23.00 horas. Y hasta las 00.00 no se recuperará la normalidad en la circulación.
El jueves, primer día festivo, el tráfico será denso desde primeras horas de la mañana (7.00 horas), con especial densidad entre las 8.00 y las 14.00 horas. En este día se instalarán, durante toda la mañana, medidas de ordenación y regulación del tráfico para favorecer la salida de vehículos de los grandes núcleos urbanos. Las horas más favorables para conducir serán a partir de las 15.00 horas, donde ya no se prevén retenciones.
Por su parte, en Cataluña se darán problemas de circulación principalmente en las carreteras de acceso a la costa, las que unen poblaciones del litoral así como en las de acceso a zonas turísticas de descanso. Por lo tanto, allí se darán aglomeraciones a lo largo de todo el día, en la franja que comprende desde las 12.00 horas hasta las 23.00 horas.
El viernes, en cambio, deberían darse menos trayectos, aunque la DGT prevé que se produzcan intensidades de circulación en sentido salida de los grandes núcleos urbanos en trayectos de corto recorrido, a zonas de ocio y esparcimiento cercanas a núcleos urbanos. Por ello, recomienda no realizar los desplazamientos entre las 9.00 y las 14.00 horas, con especial énfasis entre las 10.00 y las 13.00 horas.
Mientras que durante el sábado no se producirán afecciones en el tráfico, el grueso de los viajes de regreso se darán el domingo y el lunes.
El domingo será un día de complicaciones en el tráfico en las autonomías donde el lunes siguiente no es festivo, como Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia.
Quienes quieran retornar a estas comunidades, encontrarán tráfico durante todo el día, desde las 11.00 horas hasta las 00.00 horas, siendo las más complicadas entre las 13.00 y las 23.00 horas.
El lunes comenzará el retorno en las Comunidades Autónomas en que este lunes es festivo, como Cataluña, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Navarra, País Vasco y La Rioja. En el resto de regiones también se producirán movimientos de retorno, motivados principalmente por el comienzo, al día siguiente, de las actividades escolares y universitarias.
Por ello, se recomienda evitar el transporte en las mismas franjas que durante el domingo, desde las 11.00 horas hasta las 00.00 horas, siendo las más complicadas entre las 13.00 y las 23.00 horas.
Las carreteras más concurridas
Grandes autopistas y carreteras principales serán las más demandadas por quienes realicen trayectos de larga distancia, ya sea a segundas residencias, pueblos donde se celebren festividades religiosas, zonas de montaña donde se practiquen deportes de invierno o la costa.
A partir de los datos de otros años y de las previsiones que maneja la DGT, han preparado un listado con las carreteras que, presumiblemente, tendrán más densidad de tráfico:
Andalucía:
Carreteras: AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-45, A-49, A-66, A-92 Y MA-20.
Aragón:
Carreteras: AP-2, AP-68, A-2 Y A-23.
Asturias:
Carreteras: AP-66, A-8, A-66 Y N-634.
Cantabria:
Carreteras: A-8, A-67, S-10 Y S-30.
Castilla - La Mancha:
Carreteras: AP-36, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 Y A-42.
Castilla y León:
Carreteras: AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66 Y N-630.
Comunidad Valenciana:
Carreteras: AP-7, A-3 Y A-7.
Extremadura:
Carreteras: A-5 Y A-66.
Galicia:
Carreteras: AP-9, A-6, A-52, A-55, N-550 Y N-634.
Illes Balears:
Carreteras: MA-1, MA-19 Y MA-20.
Madrid:
Carreteras: AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 Y M-40.
Murcia:
Carreteras: A-7, A-30 Y N-301-A.
Navarra:
Carreteras: AP-15, AP-68, A-1, A-10, A-12, A-15, A-21, A-68, N-121 Y N-121-A.
País Vasco:
Carreteras: AP-8, AP-68, A-1 / N-I Y A-8.
La Rioja:
Carreteras: AP-68, N-111 Y N-232.