Tobias Zisik (Siegburg, 1973) es el presidente de Aneval, asociación que agrupa a las cinco empresas más grandes del rent a car (Avis, Enterprise, Europcar, Hertz y Sixt) y el director general de Europcar.
¿Cómo les está afectando la crisis de los semiconductores?
Mucho. Es una crisis global con un origen totalmente ajeno a nuestro negocio, pero nos ha afectado de lleno, como a todo el sector de la automoción sin excepción, en un efecto dominó. Los fabricantes están produciendo y suministrando menos coches a concesionarios y también a los operadores de flotas como son el renting y rent a car. Ahora mismo no tenemos una visibilidad de los plazos de entrega.
¿Habrá suficiente disponibilidad de vehículos para Semana Santa?
Llevamos trabajando mucho tiempo para intentar garantizar la disponibilidad de flota para todos los clientes, incluso asumiendo un coste financiero importante en nuestras cuentas de resultados, precisamente para asegurar que los turistas tengan vehículo pues no entendemos el turismo sin movilidad. Por ejemplo, estamos quedándonos más tiempo los coches en propiedad en lugar de vender, o no desprendiéndonos de los turismos en temporada baja para estar preparados para fechas como Semana Santa. También renegociamos con los fabricantes los contratos de buyback tratando de extender su duración desde los 9 meses pactados a los 10 o el año. Finalmente, estamos recurriendo puntualmente a canales alternativos de compra, como la importación. Pero voy a ser muy sincero: en estos momentos nos preocupa más la falta de automóviles que de turistas. Por eso, recomendamos a los clientes que anticipen sus reservas de vehículos todo lo que puedan, ya que es la mejor manera de asegurar la disponibilidad de un automóvil al mejor precio.
Tras dos años sin normalidad en Semana Santa, ¿prevé que este año sea el de la recuperación?
Este año va a ser de transición y muy de recuperación. Y aunque estimamos que hasta 2023 no se igualen las cifras de facturación prepandemia, ya estamos constatando que en muchos destinos turísticos se está colgando el cartel de lleno total. Solo en enero los visitantes extranjeros en Baleares se han quintuplicado, mientras que los turistas de nacionalidad alemana en las islas se han multiplicado por siete. Esperamos una recuperación gradual de los viajes internacionales, aunque también hay que ver ahora cómo evoluciona la economía europea afectada por la guerra en Ucrania. Hay una importante demanda estancada de turistas con ganas y capacidad de viajar. También esperamos una vuelta a los eventos presenciales, así como grandes ferias y congresos empresariales.
¿Qué previsiones maneja para el verano?
En la línea de Semana Santa: todavía ligeramente por debajo de antes de la pandemia, pero muy por encima de los resultados de 2020 y 2021. Para el conjunto del año, calculamos una caída en la facturación del 20% sobre 2019. Esperamos que los viajes internacionales se recuperen gradualmente, que el turista nacional siga mostrando el empuje de los años pandémicos, especialmente 2021, y que regresen los viajes de negocios, eventos presenciales o congresos empresariales.?
Los fabricantes han priorizado las ventas al canal particular frente al alquilador por la rentabilidad, ¿qué les parece esta decisión?
Nosotros no juzgamos si las decisiones de los fabricantes son buenas o malas. Tenemos una relación muy estrecha con ellos: somos el primer comprador de vehículos nuevos aglutinando el 17% de las matriculaciones y formamos parte de su cadena de valor y de la red de distribución de vehículos. En los últimos dos años, cuando las restricciones eran más duras por la pandemia, nos hemos ayudado mutuamente, somos socios de largo recorrido. Ahora se trata de buscar soluciones conjuntas, eso sí, pedimos a los fabricantes que no penalicen al rent a car y primen a otros clientes en detrimento de nuestro sector por una cuestión exclusiva de rentabilidad.
¿Les están endureciendo los requisitos a la hora de surtirles los vehículos?
Tenemos que buscar soluciones conjuntamente, como hicimos en lo peor de la pandemia, cuando nos encontramos miles de coches inmovilizados envueltos en plástico y con la demanda hundida. En ese momento los fabricantes fueron comprensivos con nosotros. Por eso principalmente lo que pedimos a los fabricantes es claridad en el suministro de vehículos para poder planificar mejor el resto del año pues el negocio del rent a car se basa en la previsión, en la planificación, algo que ahora mismo no tenemos.
¿Cómo les afectará la invasión de Ucrania por parte de Rusia?
Es prematuro hacer estimaciones pero ya estamos viendo unas primeras consecuencias en el conjunto de la economía europea. Habrá que ver la repercusión que tiene sobre el sector turístico en los próximos meses y como derivada en nuestro sector. El año pasado cerca de 134.000 turistas rusos viajaron a España a pesar de las restricciones debido al Covid. Las perspectivas para este año eran muy positivas y hasta agosto se habían programado un total de 123.184 plazas aéreas desde Rusia. Más allá del turista ruso, veremos el comportamiento de los turistas de otros mercados y si esta crisis afecta a la confianza. Es pronto para hacer previsiones.
A partir del año que viene las ciudades de más de 50.000 habitantes tendrán que implementar zonas de bajas emisiones, ¿cómo les afectará esta medida?
Estamos totalmente comprometidos con la descarbonización y no tenemos nada en contra de las Zonas de Bajas Emisiones. Pero la ley estatal del cambio climático solo trae una mayor complejidad, porque permite a cada ayuntamiento imponer sus propias normas y restricciones, al igual que hacen las distintas comunidades autónomas. Esa falta de armonía normativa perjudica a las empresas del rent a car: tengamos en cuenta que nuestras flotas son móviles por naturaleza y un vehículo de alquiler puede dormir un día en Valencia, al día siguiente en Palma de Mallorca y al siguiente en Barcelona. Y pongo un ejemplo: para acceder al centro de Madrid, las empresas del sector deben tener preparadas más de medio millón de pegatinas para evitar que cualquier vehículo que venga de otra provincia encuentre trabas para circular al llegar a la capital. Y, dicho esto, ¿qué sentido tiene esto cuando se puede hacer un control de la flota a través del lector automático de matrícula?
¿Qué porcentaje de penetración de vehículos eléctricos tienen en sus flotas??
Los datos de todo el sector en conjunto arrojan que en la actualidad la flota de híbridos del rent a car es un 20% del total, la de vehículos eléctricos ligeramente por debajo del 3% y la de combustibles alternativos un 1,10%. La suma de los tres combustibles limpios da un 25% de la flota total de los vehículos de alquiler sin conductor.? Además, el peso del automóvil eléctrico es cada vez mayor: más del 30% de las matriculaciones del rent a car en los dos primeros meses de 2022 fueron vehículos híbridos o eléctricos, según datos de la consultora MSI.?Esto nos permite proclamar que tenemos la flota menos contaminante, 12-15 gramos menos de emisiones a la atmósfera que la media de los demás vehículos. El 73% de nuestros vehículos son de bajas emisiones, ya que emiten menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro.? Igualmente, y siempre dentro del contexto medioambiental, tenemos una flota joven, ya que prácticamente su totalidad se renueva cada nueve meses: el resto del parque español que tiene una media de 11,6 años de edad, frente a los 6,8 años de nuestro sector. Sin embargo, la demanda de vehículos eléctricos no termina de despegar.?
¿Los clientes se decantan por este tipo de modelos??
En estos momentos, la respuesta es que no. Nosotros estamos haciendo los deberes y aumentando poco a poco la oferta de vehículos eléctricos, pero aunque los ofrezcamos no se alquilan tanto como querríamos. Los clientes buscan libertad con los coches de alquiler. Un turista no quiere alquilar un coche eléctrico en sus vacaciones si no tiene donde cargar la batería y esto le va a suponer un problema. Hay una falta de interés real por este tipo de vehículos debido a los insuficientes puntos de recarga. España aspira a alcanzar los 340.000 puntos en 2030, pero lo cierto es que en 2021 solo había 13.411. Desde 2020 España ha mejorado en el Indicador de Electromovilidad que publica Anfac sobre el número de coches eléctricos y puntos de recarga; pero seguimos a la cola de Europa con 27,5 puntos frente a 61,2 puntos de la media continental, solo por delante de Hungría y República Checa. Para romper esa brecha, necesitamos ayudas públicas. En este sentido, los fondos NextGenerationEU son el mejor aliado para la electrificación total del parque y para cumplir con las exigencias climáticas que marca Bruselas, como alcanzar la neutralidad climática en 2050. El Plan Moves Grandes Flotas también puede ser una ayuda para acelerar la implantación de puntos de recarga pero debería haber sido más ambicioso en su cuantía.
¿Qué opinión le merece el plan Moves Grandes Flotas?
Es el primer programa dirigido a electrificar flotas de vehículos ligeros y, en ese sentido, chapó. Pero también insuficiente, especialmente en su dotación: los 50 millones de euros en poco van a ayudar a las alquiladoras, ya que entre renting y rent a car adquirimos más de 400.000 vehículos al año. Los planes de compra además deberían ir acompañados de otros incentivos a los servicios de movilidad. Y en el rent a car somos, entre otros servicios, el sector de la movilidad.
Una demanda histórica por parte del sector ha sido la aplicación del IVA turístico para el rent a car, ¿cree que se cambiará la fiscalidad antes de que finalice la legislatura??
La verdad es que no somos muy optimistas. Las conversaciones sobre este tema están en punto muerto. Cuando hablamos con la Administración se nos escucha pero no hay ninguna respuesta por su parte. Es algo frustrante porque pensamos que es una reclamación muy justa que nos ayudaría en este momento de enorme volatilidad. No pedimos una reducción generalizada del IVA sino la aplicación correcta y justa de este gravamen, pues es indudable que somos turismo, transporte y movilidad. Además damos servicios no solo a turistas, sino también a negocios locales y a la población general, razón por la que fuimos declarados un servicio esencial durante toda la pandemia. Una mejor fiscalidad para nuestro sector ayudaría también a acelerar el paso con la electrificación y la reducción de vehículos contaminantes.?
¿Cuándo prevé equiparar los datos de matriculación de 2019?
Es muy difícil realizar una previsión sobre matriculaciones en medio de una crisis global de microchips y una guerra cuyas consecuencias económicas aún se desconocen. Pero si todo va bien, en 2023 el número de matriculaciones debería de empezar a acercarse al nivel prepandemia. En 2021 el rent a car fue el sector que más creció en matriculaciones, casi un 60%, llegando a matricular 152.000 unidades.