Si bien es cierto que las marcas de coches siguen invirtiendo cantidades multimillonarias de dinero en anuncios publicitarios, también lo es que cada vez son más protagonistas los vehículos menos contaminantes, como los híbridos, los híbridos enchufables y los eléctricos.
A pesar de los cambios en las tendencias del mercado, impulsados por las normativas cada vez más estrictas, la publicidad sobre vehículos de combustión no está exenta de debate.
El próximo martes, 22 de febrero se debatirá y votará en el Congreso un calendario para la prohibición de la publicidad y el patrocinio de vehículos de gasolina, diésel y otras tecnologías de combustión interna. Así lo refleja el borrador del orden del día del Pleno del Congreso, aprobado por la Junta de Portavoces.
La propuesta, llevada al Congreso por el partido Más País-Equo, considera que esta publicidad debería tener un trato similar al que recibieron el tabaco y el alcohol, desterrados de los espacios publicitarios.
En concreto, esta formación propone que esté prohibida su publicidad en medios de comunicación, vallas publicitarias y publicaciones académicas a partir de 2025.
En cuanto al patrocinio deportivo, cultural, de instituciones educativas, publicaciones científicas, eventos públicos o medios de comunicación, proponen un aplazamiento de dos años, por lo que estarían del mismo modo prohibidos a partir de 2027.
La industria, entre los 20 primeros anunciantes del país
En una proposición no de ley registrada en la Cámara Baja y recogida por Europa Press, Más País-Equo recuerda los compromisos asumidos por España de reducción de emisiones y los objetivos de electrificación de la movilidad, así como la propuesta de la Comisión Europea de prohibir la venta de vehículos diésel y gasolina a partir de 2035.
En este sentido, esgrime que la eliminación de su publicidad y patrocinio aumentaría la sensibilización de la opinión pública sobre este tipo de vehículos, teniendo en cuenta que la industria del automóvil es la que más invierte en publicidad en España, con siete firmas entre los 20 primeros anunciantes del país.
Según datos de 2019, las marcas dedicaron a la compra de espacios publicitarios 564 millones de euros, el 13 % de la inversión publicitaria total ejecutada ese año. Así, destaca como el mayor anunciante del país Volkswagen (84 millones el año pasado), por delante del grupo PSA (ahora Stellantis), con 67 millones, y también sumaron importantes sumas Seat (45 millones), Renault (40 millones), Ford (38 millones), Opel o Toyota (ambos con 34 millones).