
A la sombra de los edificios que dan a la comercial arteria londinense de Regent Street, la multinacional estadounidense de ropa VF Corporation ha levantado su centro de operaciones, a base de tecnología y de materiales de construcción reciclados. La matriz, que está detrás de marcas tan reconocidas como Timberland, Vans o The North Face, es la quinta compañía más importante del mundo por capitalización, con más de 30.000 millones de euros, unos 8.000 millones por encima que la sueca H&M.
De hecho, en el año VF es la firma más alcista de entre las cinco grandes. Se anota ganancias superiores al 30% al calor de Wall Street, frente a subidas de entre el 18 y el 20% de otros gigantes como Inditex o Fast Retailing (Uniqlo).
Para tratar de paliar el impacto -sobre todo en los márgenes de beneficio- que está teniendo la denominada amazonización de la economía, su apuesta por el ecommerce les está dando cierta ventaja respecto a sus comparables. En los últimos dos ejercicios, las ventas por Internet han crecido a tasas del 20% anual y esperan que, de cara a 2020 -ellos ya han cerrado el año fiscal 2019-, el ritmo sea del 25%.
"Actualmente, representan el 7% del total de los ingresos y, por supuesto, que están creciendo a un ritmo mayor que cualquier otro canal", asegura Martino Scabbia, presidente de VF Corporation para la región de EMEA (Europe, Middle-East y Africa) y vicepresidente ejecutivo del grupo a nivel global.
De seguir así, "definitivamente, las ventas online lograrán una cuota sobre el total de ventas superior. Es importante recordar que VF es cada vez más una compañía que va de la mano de la digitalización, no solamente porque los canales digitales sean un conductor de los ingresos, sino porque cada propuesta que se hace con nuestras marcas, diseño, compromiso del cliente, etc., se realiza más que nunca a través de canales digitales", apunta Scabbia.
Este año, el consenso de mercado espera que los márgenes ebit (beneficio antes de intereses e impuestos) de VF se conviertan en los segundos más elevados de una gran textil mundial -cerca del 14%-, solo superados por los de Inditex -sobre el 17%-. Y lo más relevante es que sus márgenes serán los que más se expandirán hasta 2021, momento en el que finaliza el plan estratégico que VF tiene puesto en marcha frente a la madurez de otros negocios, como el de Inditex.
Ante la pregunta sempiterna de la desaceleración mundial, Scabbia reconoce que prefiere "no llamarla así". "Por supuesto que las condiciones de mercado actuales, sobre todo por cuestiones políticas, se han vuelto más inciertas. Estamos monitorizando muy de cerca el Brexit, también somos conscientes del impacto en ventas de las protestas en Francia de las últimas semanas [en referencia a los chalecos amarillos]. A la región parece que se le da bastante bien generar problemas complejos... pero, por otro lado, a pesar de esto somos bastante flexibles en capear el ruido".
El problema para VF es que Reino Unido, con Londres como capital mundial de la moda, es su mercado principal en la región. "Nuestras ventas crecieron un 8% el último año. Dentro de nuestro plan estratégico a cinco años, las estimaciones para Europa es la de crecer en ventas entre un 4% y un 6% anualmente, con lo que, después de lo visto el ejercicio pasado, podemos decir que vamos decididamente por delante de nuestros objetivos. El tamaño de Europa está alrededor de los 3.000 millones de dólares [unos 2.650 millones de euros] en ingresos y, por supuesto está liderado por Reino Unido, que representa el 21% de las ventas, después Alemania e Italia, ambas con un peso del 15%, luego Francia y, por último, España, que es nuestro quinto mercado más importante en la región".
Aun con todo, Estados Unidos sigue siendo el motor del negocio para VF y donde se genera más de la mitad del beneficio del grupo por solo un tercio que representa EMEA y la menor proporción por ahora es para Asia.
El propio Scabbia habla de China como la "puerta de entrada del consumidor mundial", durante la presentación de la nueva sede de VF en Londres, entonando el nuevo mantra de las compañías de este siglo: quien no esté en Asia no existirá en el futuro. "El crecimiento en China ha sido de doble dígito, por encima del 20% en los dos últimos años. Cuanto más crezcamos en China, mejor será nuestra relación con el consumidor chino y allá donde vayamos. Creemos que el crecimiento de la compañía vendrá liderado en los próximos años por el aumento de los ingresos, tanto en Europa como en China".
'Lee Jeans' ya se viste sola
VF Corporation también es el fundador de insignias norteamericanas como Lee Jeans. En mayo de este año, la compañía decidió que era el momento de que la firma de vaqueros realizara su propio spin off en Wall Street, bajo el paragüas que supone Kontoor Brands , su matriz -junto a Wrangler y Rock& Republic-. Y, desde entonces, no le ha ido particularmente bien a una compañía que capitaliza unos 1.500 millones de euros en la Bolsa de Nueva York, ya que ha perdido algo más del 30% de su valor, desde el toque de campana hace dos meses.
En cambio, lejos de separar, la esencia de VF es la de crecer a base de adquisiciones de otras marcas. "En los últimos dos años hemos comprado y vendido diez negocios diferentes, con unos ingresos conjuntos de 5.000 millones de dólares", calcula Scabbia.
Ninguna de estas compras se ha realizado en España. ¿No hay oportunidades aquí ? "Es una buena pregunta. Lo cierto es que nosotros siempre estamos mirando oportunidades para ampliar el negocio".