
Han sido casi tres meses de subasta, desde que comenzó el pasado 19 de marzo, y 6.549 millones de euros que ingresará el Estado alemán por ceder las frecuencias públicas de la tecnología de quinta generación (5G) a Deutsche Telekom, Telefónica Deutschland, Vodafone y 1&1 Drillisch, filial de United Internet y valor que forma parte del índice Eco30. Tras alcanzar los 1.070 millones de euros en ofertas durante la licitación, la compañía germana se convierte en el cuarto operadores de telecomunicaciones del país y podrá construir su propia red de infraestructuras. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone
De este modo, Drillisch adquiere 70 megahercios, el 16,3% del espectro subastado en Alemania, en las bandas de frecuencia de los 2 y los 3,6 gigahercios, según la Agencia Federal de Redes (Bundesnetzagentur). Desde la compañía, su presidente Ralph Dommermuth consideró en un comunicado que las frecuencias adquiridas son suficientes "para establecer una poderosa y moderna red 5G".
Los bloques de frecuencia en la banda de los 2 gigahercios no estarán disponibles hasta enero de 2026, según informan desde United Internet, pero Drillisch cuenta con la posibilidad de alquilar frecuencias en la banda de los 2,6 gigahercios de Telefónica Deutschland sobre la base de los compromisos asumidos por la filial alemana de Telefónica como parte del acuerdo de fusión con E-Plus (que Telefónica Deutschland adquirió en 2014). No obstante, estas frecuencias estarán disponibles en diciembre de 2025.
La apuesta por el 5G deja su impronta en la bolsa
Los títulos de la compañía han llegado a revalorizarse más de un 13% en la sesión tras conocerse la noticia. Eso sí, hasta la fecha, la compañía había experimentado un fuerte declive en bolsa en lo que llevamos de ejercicio, en parte por la preocupación de la comunidad inversora ante el desembolso que habría de hacer frente la empresa para financiar la construcción de la red 5G. Para ello, la junta de accionistas aceptó la reducción en un 97% del dividendo con respecto al año anterior, que para el presente ejercicio será de cinco céntimos por acción.
Sus títulos acumulaban unas pérdidas del 37% anual al cierre de la sesión del miércoles y cotizaban en la zona de los 27,9 euros. No obstante, ha conservado una recomendación de compra de forma ininterrumpida desde febrero de 2018 y, pese a un cierto deterioro en los últimos meses, un 66,6% de los 15 analistas que siguen a la firma aconsejan adquirir sus acciones, frente al 88,8% sobre 18 expertos que lo hacía a finales del año pasado.
Ahora, los títulos de Drillisch cuentan con un potencial alcista en bolsa del 64,6%, lo que podría elevar el precio de la acción hasta los 45,61 euros en los próximos doce meses.
Competencia directa de Telefónica
"El compromiso de Drillisch para construir una red 5G competitiva es un riesgo claro para Telefónica Deutschland ya que está más expuesta a la parte más baja del mercado que Deutsche Telekom o Vodafone", de acuerdo con el análisis de Erhan Gurses, de Bloomberg Intelligence.
Deutsche Telekom es la que más paga, alrededor de 2.170 millones de euros. Vodafone pagará 1.880 millones de euros y Telefónica, 1.420 millones de euros. De todos los bloques, los de 2 gigahercios fueron significativamente más caros, ya que se pueden conseguir rangos más altos en esta banda de frecuencia. Sin embargo, estos bloques sólo podrán utilizarse a partir de 2021 o incluso 2026, según informan desde el diario alemán Die Welt.
Sin embargo, tras la que ha sido la subasta de frecuencias más larga jamás realizada en Alemania, hay quienes no están satisfechos. "La subasta deja un amargo sabor de boca", explicó un portavoz de Deutsche Telekom, en declaraciones recogidas por el portal de noticias Golem.de. "El resultado es un freno a la expansión de la red. También esta vez el espectro es mucho más caro en Alemania que en otros países".