
Telefónica ha destinado 1.424,8 millones de euros en la compra de 90 MHz de las nuevas frecuencias alemanas de móvil, el 21% del total, tras dedicar casi cuatro meses de tiras y aflojas en las pujas, con cerca de medio millar de rondas. En concreto, el grupo español ha adquirido dos bloques emparejados de la banda de 2,1 GHz por 381 millones y siete bloques de no emparejados en la banda de 3,6 GHz (70 MHz), por 1.043 millones. Con estos recursos, la compañía dispondrá de la máxima flexibilidad y capacidad para ofrecer sus servicios de banda ancha móvil en 5G hasta el año 2040.
El operador español ha participado junto con Vodafone, Deutsche Telekom y Drillisch en un proceso que inyectará a las arcas alemanas un total de 6.549 millones de euros por la transferencia de 420 MHz de las nuevas frecuencias de móviles. Esa recaudación supera con creces las mejores expectativas del Gobierno alemán, que antes de la subasta esperaba ingresar cerca de 5.000 millones de euros. Los observadores del mercado consideran que el precedente alemán podría marcar el camino al resto y condicionar al alza el precio en los procesos similares que se producirán en otros países, entre los que se incluirá España a partir del primer trimestre de 2020.
Según el resultado de la subasta, Deutsche Telekom ha invertido 851 millones en las frecuencias de 2 GHz, con la compra de dos bloques de 2 x 20 MHz y otros 1.323 millones de euros destinados en 90 MHz de 3,6 MHz, lo que suma un total de 2.174 millones euros. Vodafone ha invertido 806 millones de euros en la banda de 2 GHz, con dos bloques de 2x 20 MHz y otros 1.073 millones por 90 MHz de frecuencias de 3,6 GHz, lo que arroja un total de 1.879 millones de euros. Drillisch, que fue el operador que finalmente tuvo que ceder en la subasta, ha invertido 334 millones en 2 GHZ, con la compra de dos bloques de 10 MHz y 50 MHz en la banda de 3,6 GHz, con un precio de 735 millones. En total, el cuarto operador alemán ha destinado en el proceso 1.070 millones de euros.
En la banda de 2 GHz, Telefónica ha hecho suyos los bloques 4 y 10, ambos de 2x5 GHz, por un importe de 211,2 y 169,7 millones de euros, respectivamente, lo que suman 381 millones. Deutsche Telekom ha adquirido cuatro bloques por 851 millones de euros, convirtiéndose en el operador que más dinero ha invertido en esos recursos. A escasa distancia le sigue Vodafone, con 806 millones destinados en la compra de otros cuatro bloques de 2 GHz. El farolillo rojo en la subasta de 2 GHz ha sido Drillisch, con una inversión de 334 millones.
En la banda de 3,6 GHz, Deutsche Telekom también ha liderado la subasta con la adquisición de nueve bloques de 1x10 MHz, frente a los 8 de Vodafone. Telefónica ha adquirido los referidos 7 bloques de la banda de 3,6 GHz por un total de 1.043 millones de euros.
Más barato que en Italia
Pese a que el importe recaudado por el Gobierno alemán puede parecer elevado en términos absolutos, desde el punto de vista relativo muestra una visión algo más favorable para las telecos. Si se compara con el reciente proceso realizado en Italia -y siempre ponderado en función del número de habitantes y MHz repartidos-, el resultado en Alemania ofrece un coste per cápita de 18 céntimos, la mitad de lo que ha supuesto en el país transalpino (36 céntimos).
A partir de ahora, la Agencia Federal de Redes asignará formalmente el espectro con efecto de 1 de enero de 2021 para un bloque del espectro de 2,1 GHz y de 1 de enero de 2026 para un bloque del espectro de 2,1 GHz. A su vez, el espectro de 3,6 GHz estará disponible gradualmente en los próximos años y totalmente a partir de 2022. El regulador alemán ha indicado que, debido a sus características de propagación física, el espectro recientemente adquirido se utilizará inicialmente para abastecer de 5G a las zonas urbanas y a los polígonos industriales, ofreciendo altas velocidades de datos y bajos tiempos de latencia.
La tecnología 5G también permite una gestión de la capacidad mucho más eficaz, de modo que el rendimiento de la red y la capacidad global aumentarán a medida que la norma se generalice. Las mismas fuentes apuntan que los consumidores se beneficiarán de la 5G ya que la disponibilidad de los dispositivos relacionados en el mercado. Hasta entonces, los clientes alemanes de telefonía móvil también se benefician de la mejora de la cobertura de banda ancha móvil a través del actual despliegue del 4G.
Valoración positiva de Telefónica
El CEO de Telefónica Deutschland, Markus Haas, ha valorado de forma positiva la inversión tras subrayar que "Telefónica Deutschland ha obtenido un buen resultado en la subasta y adquirido un paquete de frecuencias valioso que complementa a la perfección su actual cartera de espectro y que le permitirá realizar su objetivo de ser líder de cliente móvil y digital también en el largo plazo. Las nuevas frecuencias permiten optimizar la gestión de la red, abren la puerta a nuevos segmentos de negocio y harán posible que los millones de usuarios de la Compañía disfruten de una experiencia de cliente aún más atractiva en el mundo digital".
A través de un comunicado, el primer ejecutivo de Telefónica en Alemania apunta que su grupo está enfocado en impulsar modelos de cooperación comercial para acelerar la expansión de banda ancha en Alemania. En este sentido, Haas señala que "Telefónica Deutschland está preparada para trabajar de cerca con competidores que estén dispuestos a invertir en la expansión de la red" y recalca que nos encontramos ante un momento "importante para el futuro digital de Alemania, que sólo puede tener éxito si todos los involucrados trabajan juntos". De sus palabras se desprende que la 'teleco' realizará una contribución significativa al objetivo que se ha marcado Alemania de contar con una cobertura nacional de banda ancha, y trabajará muy de cerca con el Gobierno Federal, el regulador, estados federales, municipios y otras operadoras que invierten en redes.
Elevados costes para las 'telecos'
La Directora Legal y de Asuntos Corporativos de Telefónica Deutschland, Valentina Daiber, mostró su lado crítico al reiterar su convencimiento de que "adjudicar las frecuencias a través de una subasta ha sido contraproducente para la expansión de las redes móviles en Alemania. El transcurso de la subasta muestra que tanto su diseño como la insuficiente cantidad de frecuencias disponibles han elevado los costes. Desde el punto de vista del consumidor final y para Alemania como destino empresarial de referencia, estos fondos habrían estado mucho mejor invertidos en la expansión de la red", señaló.