Los estadounidenses no pueden viajar a Cuba en crucero desde la semana pasada, de acuerdo con la nueva política comercial y de viajes a la antigua colonia española. Una prohibición que también se extiende a los viajes en grupo organizados por empresas de Estados Unidos a la isla. Sin embargo, pese a lo que, en apariencia, debería ser un golpe a los intereses de las compañías de cruceros se ha revelado más aceptable de lo esperado. El impacto será prácticamente imperceptible.
En total, 11,9 millones de estadounidenses viajaron en crucero en 2018 -son el país que más utiliza esta forma de viajar-, y la mayoría de ellos se inclinaron por el Caribe, una región muy próxima a las costas norteamericanas.
Tres compañías copan alrededor del 80% del mercado de los cruceros: Carnival, Norwegian y Royal Caribbean. Este último forma parte del índice Eco30, el índice de bolsa mundial elaborado por elEconomista y calculado por Stoxx.
Sin embargo, pese a tener en Cuba uno de los destinos favoritos de los cruceristas, las previsiones de Royal Caribbean apuntan a que el impacto financiero de las restrictiones de la Casa Blanca a viajar a Cuba se reflejará en una reducción del beneficio de entre 25 y 35 céntimos de dólar por acción en 2019, según informan desde Bloomberg.
"Mientras que los barcos afectados impactarán sólo un 3% de nuestra capacidad en 2019, el periodo de preaviso extremadamente corto para este destino de alto rendimiento amplifica el impacto en los beneficios", explicó en un comunicado Jason Liberty, director financiero de la compañía estadounidense de origen noruego.
Un consejo de compra estable
Las acciones de Royal Caribbean suben por tercer día consecutivo y cotizan en la zona de los 123 dólares, lo que representa una rentabilidad superior al 26% en los que llevamos de año. Si bien en durante el mes de mayo los títulos de la firma de cruceros ganaron sólo un 0,7%, lo cierto es que en los primeros días de junio ya se revalorizan en torno a un 1,6%.
Sus títulos cuentan con un potencial alcista del 18,6%, según el consenso del mercado que recoge FactSet, lo que supone que el precio podría elevarse a los 146,56 dólares en los próximos doce meses.
Royal Caribbean recibe una recomendación de compra estable desde enero de 2016, hace algo más de tres años, y un 76% de los 21 analistas que siguen a la empresa aconsejan adquirir sus títulos frente al 80% sobre 20 expertos que lo hacía a finales del año pasado.
Las tres compañías principales de cruceros reciben una recomendación de compra del consenso del mercado
Norwegian Cruise Lines es otra de las compañías que ha calculado cuánto le afectará el endurecimiento de la política estadounidense hacia Cuba y anunció que el beneficio por acción disminuirá entre 35 y 45 céntimos de dólar en 2019.
"La prohibición estadounidense de viajar a Cuba afecta a una pequeña cuota de capacidad de Carnival, roayl Caribbean y Norwegian, con lo que el impacto financiero más allá de los reembolsos a los pasajeros debería ser menor", recalca el analista Brian Egger, de Bloomberg Intelligence.
Según muestran las cifras del consenso de analistas, las ganancias de Royal Caribbean aumentarán un 51% entre 2018 y 2021, en cuanto al beneficio bruto (ebitda), y crecerán un 48% en el caso del beneficio neto, al pasar de los 1.535 millones de euros del año pasado a los 2.289 millones previstos para 2021.
Las tres compañías principales de cruceros reciben una recomendación de compra del consenso del mercado y, de las tres, Royal Caribbean es la que cuenta con un multiplicador de beneficios más elevado, aunque muy similar, en las 12,6 veces estimadas para 2019. Mientras que la rentabilidad por dividendo de Carnival es del 3,89%, la de Royal Caribbean se prevé del 2,28% para este año.