Viajar en crucero también puede ser muy rentable para el inversor que confíe en este valor del índice Eco30, que ofrece una rentabilidad por dividendo del 2,26% en 2019, ingresará más que sus rivales en tres años y tiene su deuda bajo control. | Todo sobre el índice Eco 30: qué es y quién lo compone
Anders Wilhelmsen llegó a ver a los astronautas pisar la luna, aquel gran salto para la humanidad, pero murió cuatro días después, hace cincuenta años. Sin embargo, más que en el espacio exterior fue en el mar donde encontró su elemento, entre fiordos y torpedos de la Segunda Guerra Mundial.
Se dedicó al transporte de mercancías y de tanques de petróleo y años más tarde, con la incorporación de sus hijos Gjert y Arne al negocio familiar, comenzó la expansión al incipiente mundo de los cruceros. No sorprende entonces que fuesen tres armadores noruegos, en un país con 2.650 kilómetros de costa, quienes juntasen esfuerzos para crear Royal Caribbean, el valor destacado esta semana del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
A Wilhelmsen se unió I.M. Skaugen y Gotaas Larsen para constituir la que hoy es la segunda compañía de cruceros más grande del mundo, que cuenta con el mayor barco de pasajeros: el Symphony of the Seas. Entre 2018 y 2021, el beneficio neto de la naviera con sede en Miami crecerá un 61,5%, hasta superar los 2.300 millones de euros, con unos ingresos que también aumentarán un 51% en el mismo periodo, hasta aproximarse a los 3.800 millones -la cifra más alta de su historia-, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

De hecho, el crecimiento del beneficio neto de la compañía de origen noruego será muy superior al de sus competidores en el próximo trienio: Carnival ganará un 30% más y Norwegian, casi un 47%.
"Nos sigue gustando Royal Caribbean más que las otras [Carnival y Norwegian], en parte por su posición como jugador número dos. Con una cuota de mercado aproximada del 27% en el mercado mundial de cruceros, tiene una escala suficiente para ofrecer las ventajas de la diversificación" explican desde JP Morgan.
El pasajero 30 millones
La industria de los cruceros prevé que el número de viajeros que surcan los mares a bordo de estos hoteles flotantes alcanzará los 30 millones por primera vez en su historia durante 2019. Se trataría de una subida del 6% frente a los 28,2 millones de pasajeros que contrataron un viaje de placer en barco en 2018, según informa la Cruise Line International Association.
En un sector que gusta a los analistas -las tres grandes firmas que se reparten el mercado reciben una recomendación de compra-, Royal Caribbean conserva el respaldo de los expertos ya por tercer año.
Los cruceros fluviales por el Rin, Duero o Danubio se revelaron como una nueva tendencia de navegación el año pasado, pero se mantiene la costumbre de que los estadounidenses sean los más cruceristas -11,9 millones en 2018-, sobre todo en el Caribe, seguidos de 2,4 millones de pasajeros procedentes de China.
Precisamente, Royal Caribbean es la firma entre las grandes que más ingresos percibió de la región de Asia-Pacífico el último ejercicio (un 16,5%); una región en la que están puestos todos los ojos.