La bolsa de Nueva York termina la semana en rojo, con descensos este viernes y también en el conjunto de los últimos días. El S&P 500 retrocede un 0,52% durante la sesión, hasta situarse en la zona de 2.859,4 puntos, un retroceso que llega hasta el 0,68% en la última semana. Sin embargo, el índice ha repuesto parte del valor que perdió entre el 3 y el 13 de mayo, en concreto, un 40%, tras el naufragio del acuerdo que debía aprobarse hace unos días entre Estados Unidos y China.
El Dow Jones, por otro lado, acaba la sesión con un retroceso del 0,38% y cae a la zona de los 25.764 puntos. Con respecto a la semana anterior, el retroceso ha sido del 0,79%.
Asimismo, el Nasdaq 100 pierde un 1% solo este viernes, prácticamente lo que retrocede en el conjunto de la semana, y termina en la zona de los 7.503,68 puntos.
La noticia de la sesión
Sin duda, la noticia del día ha sido la confirmación por parte del presidente norteamericano, Donald Trump, de retrasar medio año la decisión de imponer aranceles al sector automovilístico. En cambio, esta referencia no ha tenido ningún impacto claro en el mercado, a diferencia del miércoles, cuando el adelanto de la noticia giró al alza a todas las bolsas occidentales.
Estos descensos demuestran la debilidad del rebote de los últimos días, como señalan los expertos. Tras él, "podría formarse una segunda pata bajista que lleve al S&P 500 a buscar la zona de los 2.720 puntos, cuyo alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar renta variable norteamericana", según sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Esta corrección está sirviendo para aliviar la sobrecompra derivada de las subidas que se iniciaron en los mínimos de Navidad y para ajustar parte de ese tramo alcista, tras lo cual consideramos que lo más probable es que la tendencia alcista se retome", añade el analista.
Los ganadores y los perdedores de la semana
En el Nasdaq 100, los valores más alcistas de la semana son Biomarin Pharmaceutical, que avanza ligeramente por encima del 8%, así como Cisco Systems y Applied Materials, que repuntan algo más de un 5%. Por el contrario, Baidu ha sido el valor más bajista, con un desplome cercano al 20%, después de presentar pérdidas por primera vez en los quince años trascurridos desde que cotiza en bolsa. Una señal de que la descaeleración china está afectando también a la economía digital.
En el S&P 500, los valores que más se han desplomado son Qorvo y Skyworks Solutions, del sector de los semiconductores, que retroceden alrededor de un 15%; también Deere, el fabricante de maqunaria agrícola pierde un 13,5%, muy afectado por las ventas de tractores a China.
Afectados por la falta de acuerdo comercial entre China y Estados Unidos también están Apple, Dow y Caterpillar, y eso se ha dejado notar en el Dow Jones, el índice en el que cotizan, con descensos que han superado el 4% en la última semana.
El petróleo sube un 2% en la semana
Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 72,1 dólares por barril al término del viernes, lo que supone un repunte del 2% con respecto al cierre del viernes anterior. Es la semana más alcista para el crudo de referencia en Europa desde la primera semana de abril. En lo que va de año, el Brent se revaloriza en torno a un 34%.
Por otro lado, los futuros del West Texas cotizan en la zona de los 62,7 dólares por barril al cierre del viernes, lo que supone un avance del 1,7% en los últimos siete días, y gana un 38% en lo que va de año.
Las divisas retroceden esta semana
El euro acaba la semana por debajo de los 1,12 dólares, en concreto, cae hasta el nivel de 1,116 dólares, lo que implica una depreciación del 0,6% en los últimos siete días frente al billete estadounidense y del 2,7% desde enero. En la misma línea se ha comportado la libra esterlina, pero su caída con respecto a la semana pasada ha sido aún más intensa. Cede un 1,5% y termina en la zona de cambio de 1,139 euros, niveles que no se veían desde febrero, y recorta sus ganancias de 2019 hasta el 2,5%. En cuanto a los metales, el oro pierde alrededor de un 0,8% en los últimos siete días, hasta bajar a la cota de 1.277 dólares por onza.