
Las dudas políticas que ha generado en las últimas semanas la reforma del sistema de pensiones han enfriado, por el momento, el flechazo bursátil que vivía el mercado brasileño con el ultra liberal Jair Bolsonaro desde su llegada al poder.
La Bolsa de Sao Paulo terminó 2018 como la bolsa más alcista con un repunte del 12% mientras el resto de índices mundiales sufrieron pérdidas de doble dígito. Pero en 2019, con un avance de un 7,5%, el índice Bovespa se ha quedado rezagado respecto al resto de índices emergentes: China es el mercado que más sube con 35% y la bolsa rusa repunta un 14%.
Desde que el nuevo presidente asumió el poder el 1 de enero, el principal selectivo del país ha revalidado sus máximos históricos hasta casi rozar los 100.000 puntos. Pero desde los altos que alcanzó el 18 de marzo en los 99.993,92 enteros, el selectivo retrocede un 5,5%, por el creciente temor de los inversores a que el Gobierno no sea capaz de sacar adelante su agenda económica, uno de los puntos fuertes de su programa electoral, y por el arresto de Michel Temer por sospechas de corrupción, que ha elevado la incertidumbre política. Aunque todavía sea muy pronto para determinar el impacto del encarcelamiento del expresidente en la aprobación de la reforma, creemos que el aumento de la tensión entre los poderes ejecutivo y legislativo puede perjudicar el resultado final de la reforma del sistema de pensiones", subraya la analista senior de Moody's, Samar Maziad.
En este contexto, tres de las seis cotizadas españolas con mayor exposición a este mercado también ceden desde los máximos del Bovespa entre un 1,7% y un 3%, como es el caso de Banco Santander, Telefónica y Prosegur. Por el contrario, Iberdrola y Mapfre suben un 0,5% y un 3%, respectivamente, en este periodo. Y en cuanto Dia, en plena opa de Letterone por la cadena de supermercados, se anota un 12%. No hay que olvidar que el efecto Brasil llevó a la bolsa española a despegarse de Europa en el último trimestre del año pasado. Y precisamente, el freno de este mercado es el que ahora está soplando en contra del selectivo español, el que menos avanza en el año en la zona euro con un alza del 11% frente al 15% que rebota el EuroStoxx 50.
Los expertos no esperan la reforma hasta después del verano
Desde el punto de vista de Citi "el sentimiento a corto plazo en las acciones de Brasil sigue vinculado a la política, en particular, al panorama de las reformas pensiones. El mercado subirá y bajará a medida que se perciba que las propuestas avanzan o se atascan en el proceso legislativo". No obstante, "a pesar de los recientes ruidos y preocupaciones del mercado sobre la capacidad de Bolsonaro para aprobar la reforma de las pensiones, aún creemos que el Gobierno obtendrá apoyo para aprobarla para finales del tercer trimestre o principios del cuarto trimestre", agregan los expertos de la entidad.
En esta línea coincide con Adriana Dupita, analista de Bloomberg Economics. "Seguimos considerando la aprobación de una propuesta de reforma diluida para fines de año como el escenario más probable, pero los riesgos son relevantes y los riesgos son altos. Un estancamiento podría conducir a una moneda más débil y mayores tipos de interés en el mercado, y acabar con la incipiente recuperación de la confianza empresarial y del consumidor. Esta combinación probablemente amortiguaría aún más las escasas expectativas de crecimiento para el año".
En este sentido, las perspectivas para 2019 no apuntan a una reactivación importante de la economía, con una estimación de crecimiento por debajo del 2,0%, lo que también puede ser una traba adicional para la puesta en marcha de la agenda económica del presidente ultraliberal.
"El mercado parece dispuesto asumir cesiones que sitúen el ahorro fiscal de la reforma entre los 500.000 – 700.000 millones de reales (0,7%-1,0% del PIB al año)"
Desde Bankia Estudios recuerdan que para aprobar las reformas se necesita el apoyo del 60% tanto del Congreso como del Senado y Bolsonaro debe negociar con un Congreso muy fragmentado, lo que le obligará a realizar ciertas concesiones para que la reforma salga adelante: "El mercado parece dispuesto asumir cesiones que sitúen el ahorro fiscal de la reforma entre los 500.000 – 700.000 millones de reales (0,7%-1,0% del PIB al año). Por tanto, todo apunta a que se rebajarán las pretensiones de Bolsonaro y que su aprobación se retrasará hasta después del verano", añaden.
Así las cosas, la Bovespa tiene por fundamentales un potencial del 15,% hasta los 109.054 puntos en que la ve el consenso de mercado que recoge Bloomberg a 12 mese
Por otra parte, el real brasileño continúa recuperándose de la caída histórica que sufrió en septiembre del año pasado, cuando cerró con retroceso del 14% frente al dólar. Actualmente, se anota un tímido repunte del 0,2 por ciento desde enero y un 2,6% respecto a la divisa común europea.