Bolsa, mercados y cotizaciones

El panorama bursátil deja un potencial del 5% al alza y un 7% a la baja en EEUU

  • El 3% que se puede ganar en Europa no compensa una posible caída del 5,5%
Foto: Archivo.

Si tuviéramos que personificar la situación en la que se encuentran las bolsas mundiales, en especial, la estadounidense y la europea, podríamos decir que el rebote que comenzó en los mínimos de Navidad aún está vivo. Sin embargo, se trata de un rebote muy avanzado, en el que los principales indicadores bursátiles desarrollados ya han alcanzado zonas de resistencia muy importantes y, aunque todavía existe la posibilidad de que continúen las subidas, lo cierto es que la ecuación rentabilidad-riesgo no añade atractivo para el inversor.

Mientras en Wall Street los índices martillearon sus resistencias por cuarta jornada consecutiva sin conseguir derribarlas, los indicadores del Viejo Continente volvieron a mostrar señales de fortaleza, impulsadas por el comportamiento de la banca, que ya es el sector más alcista de la bolsa europea en los últimos siete días, con un avance superior al 4% -los grandes nombres de la industria financiera en Europa, como Santander, Bankinter, BNP Paribas, Deutsche Bank o Unicredit repuntaron ayer por encima del 2%-.

"Esta fortaleza parece estar indicando que el mercado está comprando la posibilidad de asistir a una continuidad del rebote que nació en los mínimos de la semana de Navidad", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

La condición sine qua non para que la bolsa apueste por la continuidad alcista es que el S&P 500 supere la resistencia que encuentra en los 2.815 puntos. De hacerlo, se abriría un margen de subida adicional de en torno al 5%, que buscaría los máximos históricos que registró el índice estadounidense el pasado mes de septiembre en los 2.940 puntos.

Esta subida de corto recorrido no sería motivadora para el inversor si se tiene en cuenta que una posible corrección -el otro escenario que plantea la superación de los 2.815 puntos- podría llevar al S&P 500 un 7% más abajo, hasta el nivel que presenta el índice en el rango de los 2.600-2.635 puntos.

El escenario de Europa

En lo que respecta a las bolsas europeas, el alcance del entorno resistivo de referencia en Estados Unidos podría dar pie a experimentar alzas adicionales hacia la zona de los 3.400 puntos del Eurostoxx 50, del que le separa un 3% tras el cierre de ayer jueves en la zona de 3.298 enteros. Pero ganar un 3% no compensa la caída que podría llegar a continuación, que sería el 5,5% y que dirigiría al indicador europeo a su primer soporte importante, en los 3.125 puntos -y que no debería perder si quiere evitar una corrección aún mayor que perforaría los mínimos de diciembre-.

"Operativamente, aunque podamos asistir a un recorrido adicional del 4 ó 5%, seguimos considerando que la ecuación rentabilidad riesgo en el actual entorno de precios es de todo menos atractiva", insiste Cabrero.

"De ahí que recomendamos esperar con toda la paciencia del mundo a que se forme un ajuste del rebote para tomar nuevas posiciones en bolsa", recomienda el analista.

Signos positivos en EEUU

Los mayores indicadores bursátiles de Wall Street mostraron cautela ayer. Mientras el Nasdaq 100 pasó el día de positivo a negativo sin decidirse, el S&P 500 y el Dow Jones quedaron prácticamente planos. Ni siquiera las informaciones sobre la cercanía de un acuerdo "histórico" entre Estados Unidos y China que se encargaron de difundir desde la Casa Blanca logró animar la sesión en Nueva York, aunque la posibilidad de que el país asiático acepte recortar los subsidios a sus empresas públicas, pudo atemperar las caídas.

Todo el mismo día en que se conoció la primera revisión del PIB estadounidense del cuarto trimestre de 2018. La cifra presentada reflejó un crecimiento de la economía norteamericana del 2,6%% entre loctubre y diciembre, por encima de lo que esperaba el consenso del mercado. Es además el mejor dato desde 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky