Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 frenará su ritmo de desapalancamiento en 2019 y 2020

  • La deuda prevista para el índice este año engorda en 6.275 millones
Foto: Archivo

Hace tiempo que el Ibex 35 dejó atrás los fastos de la deuda que comenzaron en 2005. Lejos quedan los años en los que la deuda neta conjunta de las compañías del índice más que triplicaba su ebitda (resultado bruto de explotación). El indicador -a falta de que así lo confirmen las cuentas de las compañías- habría cerrado 2018 con un endeudamiento de 1,9 veces su ebitda, y para 2019 y 2020 se espera que la ratio se vaya hasta las 1,8 veces y las 1,7 veces, respectivamente.

El Ibex seguirá, por tanto, desendeudándose pero, eso sí, lo hará más despacio de lo que ha venido haciéndolo en los últimos ejercicios. De hecho, hace justo un año, el consenso de mercado que recoge FactSet situaba el nivel de apalancamiento del índice en 1,7 veces para 2019 (no las 1,8 estimadas ahora) y en 1,5 veces para 2020 (no las 1,7 veces actuales).

Todo esto, en un momento en el que los costes de financiación para las empresas evolucionarán al alza, con subida de tipos en Europa o sin ella. El mejor escenario -con un bono español a 10 años ofreciendo un 0,88%, un mínimo histórico marcado en septiembre de 2016- ya ha quedado atrás.

La clave de esa subida de la ratio de apalancamiento está en que, en solo seis meses, la previsión de deuda neta para el conjunto de empresas del Ibex 35 se ha disparado un 4,6% para 2019 y un 6,5% para 2020, mientras que la de ebitda ha caído un 2,2% y un 1,4%, respectivamente, para cada uno de esos años.

De este cálculo, además de los bancos, se han suprimido las socimis por la naturaleza de su negocio, que en gran parte implica compras y ventas de activos que impactan de forma abrupta en sus niveles de deuda.

Este recorte en el pronóstico de ebitda para el conjunto de empresas del indicador "es coherente con el entorno de desaceleración global", explica Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos de Self Bank, que matiza que "para nuestro mercado las previsiones siguen siendo positivas, aunque algo menos que hace unos meses".

La deuda engorda

La deuda esperada para las cotizadas del Ibex 35 de cara a 2019 ha engordado en 6.275 millones en solo seis meses, hasta superar los 141.000 millones de euros (a cierre de julio, eran poco más de 135.000 millones).

Y se ha disparado en unos 8.300 millones para el año que viene (hasta rebasar los 137.000 millones de euros). Pero ¿qué compañías son las que han abultado esa cifra?

Si nos fijamos en los 6.200 millones de aumento para 2019, algo menos de la mitad los han sumado ArcelorMittal y Amadeus (unos 2.700 millones ha subido la estimación de deuda para la primera, y cerca de 1.300 millones para la segunda).

Aunque también han contribuido a abultar la cifra compañías como Grifols, Naturgy, Repsol y Endesa, entre otras.

Adquisiciones relevantes

La compra de TravelClick el pasado agosto por 1.520 millones de dólares (unos 1.330 millones de euros al cambio actual) está detrás del aumento de la deuda que los analistas pronostican para Amadeus para este año y el próximo. Para 2019, el consenso la sitúa en 2.682 millones de euros, casi el doble de lo esperado hace seis meses.

La adquisición del proveedor de soluciones para hoteles fue una operación "con sentido", según comenta Iván San Félix, de Renta 4, quien añade que la compañía, muy poco apalancada históricamente, "genera mucha caja, de modo que la ratio de endeudamiento volverá a bajar".

El consenso de expertos sitúa el nivel de apalancamiento de Amadeus en las 1,2 veces ebitda para este año y en las 0,9 veces el próximo.

Otra compra relevante, la de la acerera india Essar Steel por unos 6.000 millones de euros, explicaría que la deuda que los expertos estiman para ArcelorMittal para 2019 haya subido un 77%, hasta los 6.250 millones, en medio año. La compañía sigue estando poco apalancada, con una ratio de 0,7 veces este año y 0,6 veces en 2020.

Grifols ha comprado recientemente Haema, por 220 millones de euros

Grifols es otra de las compañías que más millones han sumado a la deuda neta del índice: la estimación ha crecido en 470 millones de euros, hasta superar los 5.100 millones, y su ratio ha subido desde las 3,3 veces para 2019 hasta las 3,6 veces.

Ana Gómez, de Renta 4, explica que el crecimiento inorgánico está en el ADN de la multinacional de hemoderivados y señala que, "dado el buen tono de la industria", no le extrañaría que el grupo anunciase nuevas adquisiciones este año para cumplir con su prioridad clave, que no es otra que tener acceso a plasma sanguíneo, su, por así decirlo, materia prima principal.

Su última compra fue la de Haema, que cuenta con la mayor red privada de centros de donación de Alemania. La compra de la compañía, que estaba libre de deuda, se cerró por 220 millones de euros.

"La apertura de nuevos centros y la remodelación de los antiguos implican una inversión en capex [activos productivos] muy fuerte", comenta la analista; el plan del grupo para el periodo 2016-2020 contemplaba destinar 1.200 millones a esta partida.

Naturgy, por su parte, presenta la tercera deuda neta más elevada del Ibex 35: el consenso de mercado que recoge FactSet la cifra en más de 14.700 millones de euros en 2019, dato sólo superado por Telefónica e Iberdrola. Aún así, con un ebitda superior a los 4.500 millones, su ratio de apalancamiento se sitúa en las 3,2 veces.

A la espera de lo que ocurra con Telefónica

Telefónica, la firma más apalancada del Ibex 35 (se le estiman más de 44.000 millones en 2019), ha visto cómo en los últimos seis meses los analistas recortaban en un 2,3% su previsión de deuda neta de cara a este año. Está por ver qué ocurre con el apalancamiento de la 'teleco' después de que algunas operaciones para reducirlo se truncasen, como la venta o salida a bolsa de O2.

"Si el Brexit se desatasca, la entidad podría volver a reactivar esta operación, y esto supondría un cambio en los cálculos", advierte Victoria Torre, de Self Bank.

La compañía, por otro lado, ha visto menguar en un 3,2% la estimación de ebitda que para ella hacen los analistas para a 2019 hasta situarse por debajo de los 16.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky