Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector de las 'telecos' europeas es el único en pérdidas en el ejercicio

Foto: Archivo

En un arranque de año en el que el índice Stoxx 600 avanza un 7%, pese a que el fondo de mercado no haya cambiado sustancialmente del final de 2018, puesto que los grandes riesgos no se han disipado, las firmas que peor se están comportando desde el 1 de enero no son las más castigadas por los riesgos de desaceleración económica o la debilidad de los últimos datos macro de la eurozona -las cíclicas o los bancos-, sino el sector de telecomunicaciones.

El índice europeo que aglutina a los 19 grandes valores de esta industria es el único que está en negativo y cede más de un 3%. Aunque en la última parte del año pasado las telecos europeas remontaron desde mínimos, al calor de los buenos resultados del tercer trimestre y la expectativa de una ola de fusiones después de que se aprobase la adquisición de la filial de Tele2 en los Países Bajos por parte de Deutsche Telekom, el buen tono no se está manteniendo en los primeros compases de 2019. Un balance que contrasta con las subidas que se anotan el retail, un 13%; los recursos básicos, un 11%; o el inmobiliario, un 10%. Incluso las compañías más expuestas a las conversaciones entre EEUU y China en materia de aranceles y a la ralentización del crecimiento mundial, las automovilísticas, que suman un 5% pese a los vientos que soplan en contra del sector.

Las telecos, por su parte, se enfrentan a importantes retos los próximos meses, especialmente a "unas elevadas necesidades de inversión para adaptarse al nuevo estándar del 5G", recuerdan en Bankinter. Si bien es cierto que la española Cellnex se sale de la foto y se anota un avance cercano al 11%, o que firmas como Telefónica, Tele2, Elis, Freenet y KPN suben entre un 0,1% y un 4,7%, el resto asume cuantiosas pérdidas, que van desde el 23% que cae 1&1 Drillisch, el 15% que cede Telefónica Deutschland o el 8% que se deja Vodafone.

Las alemanas, en el foco

Precisamente, los mayores descensos los protagonizan firmas germanas y, en especial, Drillisch, que está sufriendo en el parqué la mala acogida del plan de su matriz, United Internet, para construir su propia red de tecnología 5G, lo que ha llevado a sus títulos a cotizar en el nivel más bajo del último año, en el entorno de los 34 euros. Su apuesta pasa por consolidarse como el cuarto operador del país y por enfrentarse a los principales actores del sector alemán en la subasta de licencias.

Desde Citi consideran la subasta del espectro 5G en Alemania como "el evento principal en el sector de telecomunicaciones de la UE durante el primer semestre de 2019", ya que pueden marcar la pauta de lo que puede suceder en otros países europeos que deberán realizar sus subastas en el segundo semestre de 2019 y la primera mitad del año que viene.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments