Bolsa, mercados y cotizaciones

La OCDE insta a los planes de pensiones a no 'atracar' y cobrar por su éxito

  • Una comisión del 0,75% reduce la pensión final un 17%
  • En España, solo un 1% aplica estos gastos en función de los resultados
Foto: iStock.

Casi al mismo tiempo en que representantes de la OCDE y del Banco de España debatían (una vez más) hace una semana sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones, Inverco publicaba unas cifras de la industria privada de pensiones que, no por haber tenido poco eco en la prensa, dejan de ser muy importantes. Por primera vez en la historia las prestaciones de los sistemas privados de pensiones (planes individuales, de empleo y asociados) superaban a las aportaciones dejando la cifra de aportaciones netas en 2018 con un saldo negativo de 200 millones de euros.

Es la última mala noticia a la que se enfrentaba una industria que cada vez pesa menos en el ahorro financiero de las familias españolas. Sí, es cierto que en la última década ha crecido un 31% pero la cifra dista mucho de parecerse al 39% que lo han hecho los seguros de ahorro y, sobre todo, al 120% de incremento que han experimentado los fondos de inversión, que triplican el peso de los fondos de pensiones en el ahorro financiero de las familias españolas (15% los primeros, frente al 5% de los segundos).

La OCDE es consciente del problema de las pensiones privadas en España, pero no solo en España, y considera que una de las soluciones para conseguir que los planes de pensiones ganen atractivo pasa porque empiecen aplicar lo que en la industria se conoce como comisiones de éxito, es decir, que los planes de pensiones cobren la mayor parte de sus comisiones solo cuando ganan dinero.

En muchos países se está mejorando la transparencia de estos costes pero a veces no ha sido suficiente. Los japoneses han introducido las comisiones sobre resultados, tenemos propuestas en este sentido y estamos trabajando en varios países con esta idea", apuntó Pablo Antolín, responsable de la unidad de pensiones privadas de la OCDE.

Más teniendo en cuenta que, según sus cálculos, la comisión tiene un gran impacto en el ahorro final que consigue el partícipe: "Una comisión del 0,75% reduce la pensión un 17%, y una del 1,5% la recorta en un 30%. Por eso es importante que los costes estén en consonancia y alineados", afirma.

Cuando este experto habla de "los japoneses" se refiere a la decisión que tomó a mediados de 2018 el Fondo Soberano de Japón, el mayor del mundo con 1,2 billones de euros, de recortar su comisión fija de gestión y empezar aplicar una variable solo cuando el fondo tuviera resultados positivos con el objetivo de "asegurar que la cantidad de comisiones esté ligada a obtener una buena rentabilidad a medio y largo plazo", según explicaron.

Este cambio en la estructura de comisiones hacia un modelo mixto que aúne una baja comisión fija y una más alta en función de los resultados es el modelo que también están aplicando muchas gestoras de fondos de inversión tanto extranjeras como españolas -de hecho, el 12% de los fondos españoles ya aplica comisiones en función de los resultados-. Pero en el caso de los planes de pensiones, ese porcentaje cae hasta el 1% del total ya que, según los datos de la Dirección General de Seguros (DGS), solo existen 19 planes de pensiones, de un total de 1.310 que aplican este modelo mixto.

Una de las diez gestoras que ha recurrido a este modelo es Buy&Hold y, además, lo aplica en todos los productos que ofrece. "Creemos que tienen todo el sentido ya que la gente no está tranquila cuando paga comisiones y pierde dinero, pero sí cuando paga porque ha ganado dinero", afirma Rafael Valera, socio de la gestora. Paula Mercado, directora de análisis de VDOS, también cree que este modelo de comisiones "es una buena iniciativa para motivar a los gestores a cuidar más la gestión de sus planes de pensiones siempre que se fije un umbral mínimo de retorno o un umbral máximo". Más teniendo en cuenta que son pocos los planes de pensiones que han conseguido mejorar en rentabilidad a sus índices de referencia o, lo que es lo mismo, dar un valor añadido a sus partícipes.

De hecho, según el estudio "Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España, 2003-2018", realizado por el profesor del IESE Pablo Fernández, entre los 385 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo seis superaron la rentabilidad del Ibex 35, y doce la de los bonos del Estado a 15 años.

Aumento de la competencia

Sin embargo, más allá de alinear intereses con los partícipes a través de las comisiones, lo que reclama la industria es una mayor competencia en un tipo de productos que está totalmente ligado a entidades financieras y, sobre todo, una mayor competencia entre diferentes productos susceptibles de destinarse al ahorro de la jubilación. "Si lo que se quiere es abrir el sector lo que se podría hacer es adoptar modelos como los 401k americanos, de tal manera que la ventaja fiscal se dé en cualquier producto pensado para el ahorro, sean planes, fondos o acciones", reclama el economista Miguel Ángel Bernal.

¿Cuales son los mejores planes de pensiones para comenzar a invertir?:

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Joan
A Favor
En Contra

Lo que debería hacerse es crear cuentas de jubilación y que la gente pudiera invertir desde ellas en acciones, fondos o ETFs. O tener dinero no invertido. Por qué tener que comprar un plan Ibex 35 si puedo invertir directamente en un ETF? O invertir directamente en Iberdrola y recibir cada año un 5% de dividendo? O no estar invertido cuando tanto la renta variable como la fija están cayendo?

Puntuación 23
#1
e-tasa
A Favor
En Contra

A ver si es verdad porque, particularmente, tengo un plan que lo único que me desgrava algo en la renta, pero a efectos del montante no ha subido prácticamente de lo aportado en sí y en 20 años de aportaciones no llega ni para 2 años estirándolo!!

Y en vistas de lo que espera dentro de 20 si no han agotado toda la "hucha" y no queda de dónde rascar, no sé si llegará para 4, máxime si entre Droguis y Sanxe nos conducen a una hiperinflación del 5.000%!! jaja

Puntuación 12
#2
nicaso
A Favor
En Contra

A buenas horas mangas verdes, esto debería haberse aplicado desde siempre y no sólo a los planes sino a los dirigentes de las empresas cuyos complementos no tienen sentido si no hay beneficios para sus accionistas. De todos modos, estos instrumentos financieros están casi muertos con tipos a ras de cero y con el lloriqueo de dividendos a los que están sometidos las empresas. Me temo que hay que volver al calcetín que al menos los tipos no son negativos y no cobran comisión.

Puntuación 23
#3
mariano
A Favor
En Contra

Bancos y cajas ladrones y estafadores, asi ganan lo que ganan, mis amigos de la caixa, los mayores ladrones cobraban un 2.6% de comisión por sus tan entrañables y ladronicios plan de pensiones, ahora cobran más de la mitad y porque les obligan las leyes. lADRONES ESTAFADORES, consentido por los gobiernos putrefactos de turno

Puntuación 20
#4
Bancolchón.
A Favor
En Contra

El mejor plan de pensiones...Bancolchón.

Puntuación 19
#5
Anacleto
A Favor
En Contra

Es la lógica. Es como debe ser. Da vergüenza tanto abuso e impotencia.

Puntuación 18
#6
Jesus
A Favor
En Contra

Yo no tengo plan de pensiones ni lo tendré nunca

No Le Voy a regalar mi dinero al banco

Puntuación 16
#7
fali
A Favor
En Contra

¿Cómo va a triunfar los planes de pensiones? Si con los salarios tan bajos que tenemos y los precios como están lo que nos da es para sobrevivir al presente"¦

Puntuación 10
#8
Malaga
A Favor
En Contra

POLÍTICOS HIJOS DE PVTA A VER SI NOS DA A NOSOTROS POR PAGAOS SOLO POR ÉXITOS... Os ibais a morir de hambre y se arreglaba el pais... que sois un cancer para toda la sociedad que no hacéis más que enredar las cosas cada día más y más y tenéis la cara de decir que alguien no cobre por su trabajo a menos que gane dinero el fondo... pues aplicaos el cuento también vosotros pa de de inútiles HDLGP.

Puntuación 12
#9
back street
A Favor
En Contra

A ver si el problema para la mayoría no son las comisiones... el problema es que no tenemos dinero para hacer planes de pensiones porque ya nos cuesta llegar a fin de mes. A veces creo que la política no ve lo que pasa a los currantes. Las empresas amenazan con irse si suben salarios, cosa que no se entiende porque pueden subir precios y ya está. Y ahora cuando me digan que con precios más altos no venderán.. pues yo creo que si antes cobraba 900 eur y no pagaba un café de 90 céntimos,,, ahora que cobro 2000 igual puedo pagar un café de 2 eur porque ya tengo cubierto el mínimo vital de techo, luz, impuestos varios.. // Nada, sigan pensando que es culpa de las comisiones.

Puntuación 6
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Familiaemigrante
A Favor
En Contra

Esto deberia tambien exigirlo las Juntas de Accionistas del Ibex-35 a los inutiles de las Juntas Directivas, que tienen la suerte de que incluso tocandose los huevos a 4 manos y dejando el valor de la accion por los suelos, les siguen aplaudiendo y manteniendo sus jugosos bonuses, blindados ganen o pierdan.

Que se lo cuente a Paquito Gonzalez...

Puntuación 11
#11
Julio
A Favor
En Contra

Pagar una "no gestión' (que es lo que hacen los bancos con lod Planes de Pensión), es una estafa.

El abuso de los bancos lo tendrán que pagar algún día.

Puntuación 10
#12
Rubén
A Favor
En Contra

Eso pasa con todo o casi todo en España. Cuando obtienes algo de rentabilidad.....

Puntuación 2
#13