Bolsa, mercados y cotizaciones

Los pocos fondos monetarios que funcionan como refugio

  • Incluso la opción más segura de todas también falla
Imagen: Dreamstime.

Los productos monetarios están llamados a ser la alternativa de los depósitos en la industria de fondos de inversión pero, según los datos de Morningstar, son muy pocos los que han conseguido cerrar en positivo año tras año y cumplir con esa función de preservación del capital.

El año 2019 ha empezado bien para los inversores. Los principales índices mundiales consiguen rentabilidades que van desde el 3,8 por ciento que se anota el Bovespa al 10,8 por ciento que acumula el Nikkei en 22 sesiones de mercado. Mientras, la renta fija, que tanto disgustos dio en 2018 a los inversores más conservadores, se mantiene en un modo de wait and see a la espera de ver cómo evolucionan las perspectivas económicas que tanto pueden condicionar la normalización de tipos de interés que ya iniciaron en 2018 los bancos centrales.

Sin embargo, este arranque del año no puede considerarse aún como indicativo de que lo peor ha pasado ya. La cautela es lo que sigue mandando en las recomendaciones que por estas fechas lanzan las gestoras de fondos. "Es verdad que hemos observado muchas señales de compra contrarias, pero durante periodos de plazo de dos días. No creemos que esto sea suficiente como para dejar atrás la tendencia de debilidad que vemos en el crecimiento económico y en el de los beneficios corporativos", apuntan desde ING. "De media solemos estar invertidos en bolsa en un 83 por ciento y ahora estamos en niveles del 50 por ciento ya que vemos los mismos nubarrones externos que hace tres meses. El mercado está reaccionando a comentarios, no a hechos y para subir exposición necesitamos que los datos económicos nos lo confirmen", afirma Ricardo Seixas, gestor del fondo Fidentiis Tordesillas.

No es de extrañar, por tanto, que los únicos fondos de inversión que cerraron la primera semana con más entradas que salidas de dinero fueran los monetarios. En concreto, según el informe Follow the Flow de Bank of America Merrill Lynch, esta categoría de fondos consiguió en una semana suscripciones por valor de 49.909 millones de dólares, la cifra semanal más alta de la historia y que confirma el modo risk off en el que empiezan a instalarse muchos inversores. De ahí que, según los últimos datos publicados por el Banco de España, los depósitos de los hogares se situaran en diciembre en los 806.900 millones de euros, 15.400 millones por encima del dato del mes previo (1,9 por ciento). Esto deja un crecimiento interanual en niveles del 4 por ciento, y eso a pesar de la baja rentabilidad que ofrecen estos productos (0,03 por ciento).

Además, es previsible que esta demanda de liquidez se mantenga al alza, por lo menos en lo que respecta a los partícipes de fondos de inversión españoles que inviertan a muy corto plazo, ya que no serán pocos los inversores que se asusten -el 94 por ciento de los fondos españoles cerró 2018 en negativo- cuando vean las comisiones que han pagado a sus gestores por primera vez de manera explícita, un legado de Mifid II, pese a los malos resultados obtenidos. "En este primer trimestre van a llegar los informes trimestrales que van a llevar a muchos inversores a pensar si merece la pena pagar por la gestión activa. La gente no ha asumido que no hay refugio y que todo lo que no sea un depósito tiene riesgo. Hay clientes a los que sí se les puede recomendar salirse, pero con la mitad de la cartera" afirma Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank España.

Solo el 1% cumple su función

Pero, ¿son los fondos monetarios realmente un refugio para los inversores? Sí, para los inversores de fondos que quieran consolidar ganancias sin pasar por Hacienda, ya que hay que recordar que los traspasos entre fondos de inversión están exentos de tributación. Pero, a juzgar por los datos de rentabilidad que arrojan estos productos, quizá no lo sean tanto para los inversores a los que no les interese esa ventaja fiscal, ya que son muy pocos los fondos monetarios en euros que han conseguido cerrar en positivo cada ejercicio.

En concreto, la lista de estos fondos monederos sin agujeros se reduce a apenas tres de un total de 300, un 1 por ciento, que se encuentra disponible para el inversor español. Dos de ellos, GVC Gaesco Constantfons y GVC Gaesco Fondo FT Corto Plazo están gestionados por Cristina Urbano e invertidos en repos del Banco Caminos con duraciones inferiores a los seis meses. Esta estrategia les permitió cerrar 2018 prácticamente planos cuando lo habitual en el resto de fondos del sector fue despedir el ejercicio con pérdidas. Un resultado que, además, ha repetido en cada uno de los últimos diez años, según los datos de Morningstar, ganándose así la etiqueta de fondo refugio.

Junto a los fondos de Gaesco conviene destacar el positivo resultado que han obtenido el fondo BNP Paribas InstiCash EUR+L79, gestionado por Gilles Leroy y Olivier Heartaut. En la actualidad invierte la mayor parte de su patrimonio en emisiones corporativas de empresas europeas, muchas de Reino Unido, con cupones del 0 por ciento y plazos muy cortos, aunque también cuenta con deuda del Estado francés con rentabilidad negativa, según los últimos datos que han facilitado a Morningstar.

Encuentra fondos que hayan sido más rentables que el tuyo:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky