Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas de Europa buscan un ataque a resistencias que reavive el rebote

El rebote que nació en los mínimos que marcaron los selectivos europeos durante la semana de Navidad vuelve a hacer gala de fuerzas renovadas. Siguiendo la estela del merado estadounidense, las bolsas continentales se muestran hoy en disposición de atacar su zona de resistencias.

De conseguir batirlas se confirmaría que los mínimos que se marcaron en la semana de Navidad han sido algo más que un rebote dentro de una tendencia bajista de orden mayor. Es decir, se podría confiar en que lo visto en el último mes no ha sido un movimiento fruto de la sobreventa y que los alcistas tienen fuerzas renovadas para seguir dando continuidad a las alzas vistas en las últimas semanas.

"Hablamos de los 9.260 puntos del Ibex, que junto con los 9.400 puntos es la resistencia que tiene que batir el selectivo español para que se aleje el riesgo de que lo visto durante este mes de enero sea un simple rebote dentro de una tendencia bajista de orden mayor", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"La superación de este rango resistivo plantearía, cuando menos, un rebote más amplio para este 2019", afirma el experto, que fija en los 3.210-3.263 puntos las resistencias que presenta el selectivo europeo EuroStoxx 50, y en los 11.550 y los 11.750 enteros las del Dax alemán.

Los alcistas en Europa hacen oídos sordos de los datos recién publicados en una de las principales potencias económicas del planeta, China, que indican que su actividad manufacturera se contrajo por segundo mes consecutivo en enero y se centran en el discurso que Jerome Powell, presidente de la reserva federal de EEUU (Fed) pronunciaba ayer tras el Comité Federal del Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC).

El máximo responsable en política monetaria del país anunciaba que el organismo había decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo del 2,25% al 2,5%, algo que ya se esperaba, y advertía además de que en los últimos meses se habían debilitado los argumentos para seguir subiendo el precio del dinero como lo habían estado haciendo hasta ahora.

Un mensaje que caló más en el mercado que su pesimismo sobre el devenir de la economía global. "El enfoque de Powell durante la conferencia de prensa sobre estos nuevos riesgos negativos tiene sentido, ya que se han incrementado más recientemente y esto abriría la puerta a mantener unas políticas monetarias acomodaticias durante más tiempo", asegura Bart Hordijk, analista de Monex Europe.

En este sentido, "el tono más conservador y pesimista de Powell acabó por hundir más al billete verde y empujar al euro", asegura Aitor Méndez, de IG. "La clave a corto para seguir confiando en mayores ascensos es que consiga batir los 1,1475 dólares por euro", algo que hoy se esta consiguiendo y que deja la puerta abierta a que el par busque alzas hacia primeros objetivos en los 1,18.

Y en la agenda...

Las cifras macroeconómicas que protagonizarán la jornada de este jueves serán el dato de PIB del cuarto trimestre de 2018 y el índice de precios de consumo (IPC) de enero en España, y la tasa de desempleo de diciembre en la zona euro, cuyo dato anterior se situaba en el 7,9%. En el tablero macro también se publicará el índice PMI de fabricación de China de enero, que ya en el dato anterior bajó hasta los 49,4 puntos, una señal de contracción económica.

En cuanto a la publicación de resultados empresariales, en plena oleada de presentaciones, destaca Amazon.com y DowDuPont en Estados Unidos, ambos valores de elMonitor, además de H&M y Royal Dutch Shell en Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky