Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'flash crash' que muestra la fortaleza del yen japonés cuando hay turbulencias financieras

  • El dólar cayó cerca de un 4% contra el yen durante unos instantes
  • El yen ha actuado como refugio en las últimas crisis globales
Foto de Alamy

El yen japonés se ha convertido en un refugio para los inversores en estos momentos de turbulencias y volatilidad. Desde que el S&P 500 tocase máximos históricos a mediados de septiembre de 2018, las bolsas iniciaron una tendencia descendente que ha venido acompañada de fuerte volatilidad. En un mercado de los más complejos en décadas, los inversores han buscado refugio en el yen, uno de los activos que suele una guarida resistente cuando las tormentas vapulean a los mercados. Esta madruga, el 'flash crash' de varias monedas en su cruce contra el yen muestran como el miedo hace que los capitales vuelen hacia la divisa japonesa cuando la cosa se pone fea.

El yen japonés ha subido con fuerza frente a las principales divisas del mundo en las primeras operaciones en Asia este jueves, después de que varios factores técnicos provocaran una ola de ventas automáticas masivas de dólares estadounidenses y australianos en mercados con un escaso volumen de operaciones.

Juan Ignacio Crespo, analista financiera en Renta 4, explica que "esta noche pasada se produjo un 'flash-crash' o crac súbito en la cotización de varias monedas. Así, la cotización del yen frente al dólar pasó en pocos minutos de 109 a 104,87 yenes/dólar (-3,8%). Algo parecido le ha pasado también a la cotización del dólar australiano contra el yen y a la de la libra esterlina o al yuan renminbi frente al dólar".

La 'sorpresa' de Apple

Varios analistas consultados por Reuters aseguran que el brusco movimiento comenzó cuando Apple sorprendió a los inversores al recortar sus previsiones de ventas, citando las débiles ventas del iPhone en China.

La noticia hizo que los futuros de las acciones estadounidenses corrigieran y provocó un desplazamiento de fondos hacia los bonos considerados como refugio seguro.

Con una alta aversión al riesgo, el yen rompió varios niveles de resistencia a nivel técnico, lo que desencadenó masivas operaciones para detener las pérdidas de inversores que mantenían posiciones cortas en la moneda japonesa desde hace meses.

El movimiento se vio exacerbado por una escasez de liquidez, debido a que Japón mantiene sus mercados cerrados por festividad después del Año Nuevo y porque las operaciones algorítmicas automatizadas que ejecutan los ordenadores en microsegundos intensificaron el movimiento. La mayoría de las principales monedas simplemente se derrumbaron contra el yen en cuestión de segundos.

Un refugio que protege

No obstante, desde mediados de septiembre, el dólar ha caído casi un 5% contra el yen, el euro más de un 8%, la libra un 9,3% y la corona danesa se ha depreciado un 11,6%. El franco suizo, otro de los activos que suelen funcionar como refugio, se ha depreciado un 7,1% frente a la divisa japonesa.

Cuando se avecinan turbulencias, el yen reacciona al alza. En 1998 con los coletazos de la crisis financiera asiática y la intervención del fondo Long-Term Capital Management, el dólar llegó a desplomarse un 7% frente al yen en una sola sesión, según explica el columnista de Reuters Jamie McGeever. En 2008, la rápida apreciación del yen coincidió con el colapso de Lehman Brothers. 

McGeever explica que cuando los mercados están tranquilos y la economía crece con fuerza, los inversores japones llevan gran parte de sus capitales fuera del país en busca de una rentabilidad mayor. Pero en tiempo de estrés financiero, los japoneses repatrían de forma brusca esos capitales hacia activos más seguros (deuda pública japones) denominados en yenes.

Muchos inversores internacionales replican ese movimiento intensificando la apreciación de la divisa japonesa. Esto hace que el yen se fortalezca en momentos determinados a pesar de que la economía de Japón lleva décadas prácticamente estancada y de que los tipos de interés son cercanos a cero o incluso negativos en algunas zonas de la curva de rendimientos. 

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

me descojono
A Favor
En Contra

el becario del economista aconseja comprraaaaaaaa

Puntuación -1
#1