Bolsa, mercados y cotizaciones

Las razones que llevarán a la Fed a rebajar tipos hasta 3 ocasiones en 2020 y evitar una recesión

Nueva Yorkicon-related

Con las miras puestas ya en la última reunión de política monetaria del año, que se celebrará la próxima semana en Washington, el 78% del mercado descuenta ya una cuarta subida de tipos que elevará el precio del dinero a un rango de entre el 2,25% y el 2,50%. Al término del encuentro, que culminará el próximo 19 de diciembre, el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) presentará sus nuevas proyecciones y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrecerá una rueda de prensa.

Entre los miedos generados por el debilitamiento global, el aplanamiento de la curva de rendimientos entre los bonos a 2 y 10 años, así como otros factores geopolíticos, donde se incluyen las tensiones comerciales, las expectativas sobre futuras subidas en 2019 han cambiado sensiblemente durante las últimas semanas. De hecho, los inversores solo descuentan claramente una subida de tipos de 25 puntos básicos el próximo año, llevando el nivel hasta el 2,50% y el 2,75%.

Las distintas mesas de inversión realizan distintas cábalas. Mientras Goldman Sachs considera que serán tres las vueltas de tuerca a la manivela monetaria, Morgan Stanley estima que serán solo dos, una visión que también comparten los expertos de Capital Economics. Precisamente, en este último caso, el equipo liderado por Paul Ashworth, defiende la idea de que el banco central de EEUU se verá obligado a poner fin a su ciclo alcista y comenzar la relajación monetaria en 2020.

Para ello ofrece una serie de factores que justificarían una reducción de hasta 75 puntos básicos, es decir tres bajadas de tipos si la Fed no abandona su política gradual de ajustar en un cuarto de punto porcentual, el año en que los estadounidenses regresarán a las urnas para revalidar, o no, el mandato del presidente de EEUU, Donald Trump.

Según Ashworth, a medida que el estímulo fiscal aprobado el 22 de diciembre de 2017 reduce se efecto, la economía de EEUU comenzará a debilitarse el próximo año, cuando crecerá un 2,2% y se expandirá por debajo de su potencial en 2020, cuando el PIB podría avanzar solo un 1,2%. Al hilo de la pérdida de impulso fomentada por los recortes de impuestos, el gasto del consumidor, que supone dos tercios de la actividad económica del país también perderá fuelle en los próximos años.

Paralelamente, a medida que las condiciones financieras se enfrían, el crecimiento de la inversión empresarial se desacelerará al 3,4% en 2019 y solo al 1,7% en 2020. Una coyuntura que se extiende a su vez al mercado laboral. Desde Capital Economics consideran que el crecimiento del empleo se desacelerará notablemente, con un aumento mensual medio en las nóminas no agrícolas que bajará desde las 200.000 registradas este año a poco más de 100.000 el año próximo. En 2020, la creación media de puestos de trabajo caerá por debajo de la media de los 100.000 al mes, lo que provocará un modesto repunte en la tasa de desempleo que volverá a situarse por encima del 4%.

En estas circunstancias, "esperamos que la Fed aumente tipos de interés dos veces en el primer semestre del próximo año, antes de que la desaceleración del PIB convenza a la Fed mantener las tasas en un rango de entre el 2,75% y el 3%", señala el economista jefe de Capital Economics, quien reconoce que la Fed se moverá "rápidamente" y recortará tipos en 75 puntos básicos en 2020, lo que debería evitar que la desaceleración se convierta en una recesión.

A largo plazo y durante las próximas dos décadas, la adopción generalizada de nuevas tecnologías debería impulsar la productividad y con ello el crecimiento. Esto compensará el impacto del envejecimiento de la población, provocando que el crecimiento potencial se acelere, según observan desde Capital Economics. De esta forma el crecimiento medio del PIB debería acelerarse desde el 1,8% registrado en la última década hasta el 2,1% para mediados de la próxima y alcanzar el 2,6% en 2030.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky