Bolsa, mercados y cotizaciones

Recursos básicos y automovilísticos, los sectores más alcistas de Europa

La reunión crucial para los mercados entre los presidentes de EEUU y China finalizó con un alivio de la tensión comercial y con el compromiso de seguir negociando.

En este contexto, todo los sectores que forman parte del índice Stoxx 600 suben con fuerza liderados, sobre todo, por las industrias que más han sufrido la guerra comercial los últimos meses, como son los recursos básicos, que repunta cerca de un 5%, seguido de los automóviles, que avanzan un 4%.

Por compañías, Antofagasta y ArcelorMittal se anotan las mayores subidas, con un 8 y un 7%, respectivamente. Le siguen los fabricantes de componentes de automóvil Faurecia y Valeo, que rebotan un 7%.

"La reunión que hemos visto el fin de semana fue muy positiva en términos de sentimiento de mercado", apunta Kerry Craig, estratega de mercado global de JP Morgan Asset Management sobre la gestión de las conversaciones entre Trump y Xi Jinping. "Hay un pequeño rayo de sol, pero aún es pronto para ser muy positivo con el resultado".

Como el tercer sector más alcista se sitúan los valores petroleros, que se anotan cerca de un 3% al calor de la subida del petróleo tras el anuncio de que Qatar saldrá de la OPEP. Le siguen las compañías tecnológicas, con un repunte cercano al 2,8%.

Desde Banco Sabadell, valoran positivamente la voluntad de ambos países por tratar de llegar a una solución en la actual guerra comercial. "La rebaja de la tensión entre EEUU y China creemos que podría ser la antesala de un acuerdo con la Unión Europea. En este punto, las tarifas actuales de importación entre EEUU y la Unión Europea son de un 2,5% para vehículos ligeros (y un 25% para furgonetas y pick-ups) de Europa hacia EUU y del 10% para todo tipo de vehículos de EEUU vendidos en Europa, por lo que si finalmente se diese una reducción al 0% en ambos sentidos, esta medida sería netamente positiva para los fabricantes alemanes pues generarían volumen sin perder cuota", apuntan desde el equipo de análisis de la entidad.

En el caso concreto de la española CIE, que sube cerca de un 3,5%, "el impacto de esta guerra arancelaria es difícil de cuantificar", recuerdan desde Sabadell, ya que por ahora no ha tenido un impacto negativo relevante en sus cuentas, en la medida que su diversificación de clientes estaría mitigando este potencial impacto, dado que su exposición a algunos de los más afectados (BMW y Daimler por ejemplo) se situaría por debajo del 2% de sus ventas en términos de vehículos ligeros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky