Bolsa, mercados y cotizaciones

Arcano ve un riesgo de crisis de deuda emergente, pero descarta una recesión como la de 2007

  • Los expertos detectan los primeros síntomas de ralentización en China
  • "Si China tiene un problema quienes lo van a sentir son los emergentes"

Desde Arcano son conscientes de que las previsiones económicas para 2019 se encuentran en un punto de inflexión en lo que se refiere al crecimiento y el beneficio, y hay que asumir que este es el principio del fin del dinero barato con la subida global de tipos a corto, a pesar de que aún hay bastante liquidez (aunque esto no ocurre en los mercados secundarios). Pese a todo, descartan una recesión como la de 2007 pero sí ven riesgo en una crisis de deuda doméstica.

Para Ignacio Torre, economista jefe de la gestora, a nivel global empiezan a verse los primeros síntomas de ralentización de la economía mundial, y en particular, del gran gigante asiático y sí ve peligro en que haya una crisis de deuda doméstica en algunos países emergentes. "El centro de gravedad del muro vira hacia el Este", recuerda Torre, poniendo como ejemplo a China e India.

"Es fácil crecer en una economía que no está optimizada, lo difícil es crecer después, que sólo se puede hacer vía productividad", señala el experto. Prueba de ello son los primeros síntomas que empieza a mostrar China como ya lo hizo Japón a finales de los años 80. "Si China tiene un problema quienes lo van a sentir de verdad son los emergentes", recuerda Torre. España, por su parte, sólo tiene un punto de exposición del PIB a China.

"Si tenemos una crisis de deuda por los emergentes, el epicentro va a estar en la deuda corporativa"

Si tenemos en cuenta el PIB en dólares corrientes, el 60% responde a países desarrollados y el 40% restante a países emergentes. Sin embargo, si tomamos como referencia el PIB ajustado a nivel de compra, se da la relación inversa. "Por eso China es la gran preocupación, porque el crecimiento está siendo muy inferior", apunta Torre, quien recuerda que el nivel de deuda hoy se sitúa en las 2,3 veces de PIB frente a las 2,1 veces en que se situaba en la crisis de deuda de 2007. La explicación está en que mientras que los países desarrollados están reduciendo se deuda de un 1,8% a 1,3%, los emergentes la suben de 0,4% a 0,7%. "Si tenemos una crisis de deuda por los emergentes, el epicentro va a estar en la deuda corporativa". El economista recuerda que casi todo el incremento de la deuda privada viene de China, que a su vez es el mayor prestatario de último recurso del mundo, con el 70% del nuevo crédito del sector privado.

Y precisamente, la abrupta desaceleración (el crecimiento el año pasado se situaba en el 5% frente al actual, ligeramente por debajo del 3%) ha puesto nerviosos a los inversores y se ha traducido en correcciones en el mercado, lo que ha provocado un descenso de las estimaciones para 2019 por la debilidad y que ya está teniendo su reflejado en el precio del petróleo, ya que a menor crecimiento, menor demanda del barril de Brent.

Por otra parte, recuerdan desde la gestora, a medida que China reduce liquidez y la Fed reduce su balance en 50.000 millones al mes, se puede producir un trasvase de la gestión pasiva, que hasta ahora ha sido el rey, a la activa, ya que hasta ahora un gestor compraba la liquidez de los bancos centrales, que es la que tiraba al alza. La fortaleza del dólar por la reducción del balance de la Fed también conlleva riesgos por este escenario, como que un adinerado argentino prefiera vender activos de su país y comprar letras americanas, lo que puede desencadenar una crisis de activos emergentes, por una parte, y que el dólar se dispare frente a las divisas emergentes de aquellos países que tienen su deuda en dólares.

¿Recesión en 2020?

"¿Cómo se predice una recesión? El mercado mira la curva de tipos entre el bono a 10 años y 2 años y nos está avisando de una fuerte desaceleración", advierte el economista. En cuanto al riesgo de recesión, Arcano sitúa la probabilidad en un 14% en 2020 según las estimaciones. "No vamos a ver una crisis como la de 2007", defiende Torre, con los salarios aumentando un 3,2% y la inflación subyacente en el 2,1% (frente al objetivo de la Fed del 2%), la rentabilidad de los bonos en máximos de 7 años y los tipos reales en máximos de 8 años, y síntomas de ralentización en el inmobiliario. "Si suben los salarios se pone en cuestión la inflación subyacente y los márgenes, que es lo que afecta a las valoraciones", señala el economista.

Desde la gestora se muestran más positivos con Occidente, donde ven menos riesgo de inestabilidad financiera, ya que sus bancos se financian a través de sus depósitos. En Europa señalan que el menor crecimiento del último trimestre se ha debido por particularidades como el cambio de estándares de CO2 que ha afectado al sector automovilístico de Alemania, y e Italia. Dentro de la zona euro prefieren a España donde prevén que el crecimiento aumente en el cuarto trimestre y ven pocos riesgos con la caída del petróleo que es bueno para el consumo, y donde el tema político es reducido frente a otros países europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky