Oscuro inicio de semana para Carlos Ghosn, presidente de la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi. Según informan los medios japoneses, entre ellos la televisión NHK y el diario Yomiuri, las autoridades han detenido al ejecutivo por incumplir presuntamente la ley fiscal del país al ocultar algunas cifras de su sueldo. Las acciones de Renault han llegado a caer un 14% en la bolsa de París para mitigar las pérdidas al cierre hasta el 8,43% en los 59,06 euros, mientras que los ADR (American Depositary Receipt) de Nissan se llegaron a dejar un 11%, en su mayor retroceso desde mayo de 2011.
El diario nipón Asahi anticipó que Ghosn era sospechoso de haber infravalorado sus propios ingresos personales para pagar menos impuestos en el país. Ante ello, Nissan ha asegurado que tiene pruebas de las supuestas malas prácticas de Ghosn y ya ha anunciado que su consejero delegado, Hiroto Saikawa, propondrá la destitución del ejecutivo. Mitsubishi también ha confirmado que estudia prescindir del directivo.
"Nissan se disculpa profundamente por causar gran preocupación a nuestros accionistas e interesados. Continuaremos nuestro trabajo para identificar nuestros problemas de gobernabilidad y cumplimiento, y para tomar las medidas apropiadas", ha indicado la compañía en un comunicado.
El consejero delegado de Nissan, Hiroto Saikawa, durante la rueda de prensa. | Reuters
En rueda de prensa, Saikawa se ha vuelto a disculpar por el escándalo y ha confirmado que la junta de Nissan votará el jueves la destitución de Ghosn. Saikawa ha hablado abiertamente del "lado oscuro" de la concentración de poder durante muchos años en una sola persona. Ante ello, el directivo se ha comprometido a tomar las acciones necesarias para revisar el gobierno corporativo de la firma.
En cuanto la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi, Saikawa ha asegurado que la detención de Ghosn no afectará al plan operativo de las tres automovilísticas. Tras ello, las acciones de Renault han intentado (momentáneamente) moderar su castigo en la bolsa de París. El CEO de Nissan ha evitado revelar ciertos detalles del escándalo como qué gastos utilizó Ghosn para ocultar parte de sus ingreso personales. Tampoco ha hecho referencia al año en el que se habrían iniciado las malas conductas. Si bien, algunos medios apuntan a 2011.
Saikawa, que decidió salir solo en la rueda de prensa, no confirmó si tomarán acciones legales. El hecho de no comparecer junto a los abogados es una muestra del enfado del directivo y de la inmediatez de los acontecimientos.
Las primeras informaciones hablan de que Ghosn habría ocultado parte de los 44 millones de dólares que percibió durante los últimos cinco años, según la agencia de noticias Kyodo. El ejecutivo era de los directivos mejor pagados en Japón, aunque su sueldo estaba por debajo de la media del sector auto mundial.
La opinión pública tenía a Ghosn en muy buena consideración por alejar a Nissan de la bancarrota y transformar a la compañía en las últimas dos décadas
Ghosn, de 64 años, nacido en Brasil, de ascendencia libanesa y ciudadano francés, está considerado como uno de los hombres de negocios extranjeros más influyentes en Japón. Tras liderar la alianza de Nissan, Renault y Mitsubishi Motors, la opinión pública lo tenía en muy buena consideración por alejar a Nissan de la bancarrota y transformar a la compañía en las últimas dos décadas.
Comenzó su carrera en Michelin en Francia y posteriormente se pasó a Renault. ¿Cómo llegó a Nissan? La firma francesa compró una participación de control en Nissan y Ghosn aterrizó como su director de operaciones.
Ya en el 2000, se convirtió en presidente de Nissan para liderar la recuperación de la compañía. Para ello, el directivo llevó a cabo un cierre masivo de plantas y otras medidas drásticas. Bajo su mandato de casi dos décadas, Nissan se alejó de las prácticas convencionales en la industria automotriz japonesa. Por ejemplo, Ghosn negoció agresivamente con los fabricantes de acero para reducir los costes de compra de la chapa de acero, provocando una feroz competencia entre las principales industrias.
El cese de Ghosn planteará interrogantes sobre el futuro de la alianza que él personalmente formó y se comprometió a consolidar. "La reacción inicial del precio de las acciones demuestra lo fundamental que es", han señalado los analistas de Citi a Reuters.